La revolución silenciosa: cómo las supercomputadoras moldearon la tecnología moderna

National Geographic asegura que la evolución de la computación transformó la ciencia, la industria y la vida cotidiana, desde las enormes salas llenas de tubos de vacío hasta los chips actuales

Guardar
El Mark I, creado en
El Mark I, creado en 1944, fue una de las primeras supercomputadoras y sentó las bases de la informática moderna, según National Geographic (AccuSoft Inc.)

La historia de la computación está marcada por hitos tecnológicos que transformaron la forma en que se procesan los datos. En sus primeras décadas, las supercomputadoras eran dispositivos monumentales, diseñados principalmente para cálculos militares y científicos.

A pesar de su tamaño y complejidad, estos sistemas sentaron las bases de la informática moderna y allanaron el camino para la creación de las computadoras personales y, eventualmente, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, según National Geographic.

Los primeros pasos: el Mark I y el ENIAC

En 1944, un equipo liderado por Howard Aiken en la Universidad de Harvard completó el Mark I, una de las primeras computadoras programables de la historia. National Geographic detalló que Aiken se inspiró en el trabajo del matemático Charles Babbage, y que logró la financiación de IBM en 1939, seguida por el apoyo de la Marina de los Estados Unidos en 1941. El objetivo principal del Mark I era realizar cálculos balísticos y simulaciones relacionadas con la bomba atómica.

El artículo afirmó que este dispositivo tenía 750.000 componentes, utilizaba lectores de cinta perforada y medía 15 metros de largo con un peso de cinco toneladas.

Por otro lado, el Ejército de los Estados Unidos financió la creación del ENIAC en 1943, un proyecto dirigido por los ingenieros John Mauchly y John Presper Eckert en la Universidad de Pensilvania. National Geographic aseguró que este sistema, presentado en 1946, representó una mejora significativa respecto al Mark I, ya que reemplazó los mecanismos electromecánicos por circuitos electrónicos.

Según la fuente, el ENIAC ocupaba una sala de 15 por 9 metros, funcionaba con más de 17.000 tubos de vacío y podía realizar hasta 5.000 sumas por segundo, una velocidad sin precedentes para la época. Su principal aplicación fue el cálculo de viabilidad para el diseño de la bomba de hidrógeno.

El ENIAC, presentado en 1946,
El ENIAC, presentado en 1946, revolucionó la computación al ser la primera máquina totalmente electrónica y de alta velocidad, según National Geographic (Wikipedia/Dominio público)

La revolución del almacenamiento y el concepto de la computadora universal

El fin de la Segunda Guerra Mundial marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la informática. National Geographic explicó que en 1946 el matemático John von Neumann propuso una nueva arquitectura computacional, basada en la idea de almacenar programas y datos en una misma memoria. Esta innovación eliminó la necesidad de tableros externos para la programación y se convirtió en la base de la computación moderna.

En este contexto, Mauchly y Eckert comenzaron a desarrollar el EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer) en 1946. La fuente afirmó que este sistema, presentado en 1949, introdujo el uso de líneas de retardo de mercurio para el almacenamiento de datos, lo que permitió reducir el número de tubos de vacío y optimizar el rendimiento.

El EDVAC fue precedido por el EDSAC, construido en la Universidad de Cambridge. Sin embargo, National Geographic aseguró que el EDVAC destacó por su capacidad de procesamiento y su impacto en el desarrollo de la computación moderna.

El EDVAC, presentado en 1949,
El EDVAC, presentado en 1949, mejoró el diseño de las primeras computadoras al reducir el uso de tubos de vacío e incorporar un sistema de almacenamiento más eficiente, según National Geographic (Wikipedia/Dominio público)

UNIVAC y la llegada de las computadoras comerciales

En 1951, Eckert y Mauchly desarrollaron el UNIVAC (Universal Automatic Computer), considerado el primer sistema informático comercializado en Estados Unidos.

National Geographic detalló que esta computadora marcó un avance significativo en el almacenamiento de datos al reemplazar las tarjetas perforadas por cintas magnéticas, lo que mejoró la velocidad y la eficiencia del procesamiento de información.

La fuente afirmó que el UNIVAC tenía 5.000 tubos de vacío y era capaz de leer 7.200 dígitos decimales por segundo. Su diseño y capacidad permitieron su uso en aplicaciones gubernamentales, como el procesamiento de datos del Censo de los Estados Unidos.

El UNIVAC, lanzado en 1951,
El UNIVAC, lanzado en 1951, fue la primera computadora comercial y marcó el inicio de la informática en el ámbito gubernamental y empresarial, según National Geographic (Computer-history)

La respuesta de IBM y la consolidación del mercadoí

El avance de las computadoras electrónicas supuso un desafío para IBM, una empresa que hasta ese momento dominaba el mercado con sus máquinas de tarjetas perforadas. El medio explicó que, en respuesta a esta nueva competencia, en 1954 la compañía presentó el IBM 650, considerado el primer ordenador de éxito comercial.

Según la fuente, este modelo se vendía por 500.000 dólares, lo que representaba una opción más accesible en comparación con el millón de dólares que costaba el UNIVAC. Su popularidad creció rápidamente y en un periodo de ocho años se vendieron 1.800 unidades, consolidando la posición de IBM en la industria.

El IBM 650 aún dependía de memoria de tambor magnético en lugar de discos duros y utilizaba tubos de vacío en lugar de transistores, pero según el medio, su impacto en la educación y la computación comercial fue significativo.

National Geographic citó al informático Donald Knuth, quien aseguró que IBM desempeñó un papel clave en la enseñanza de la programación al donar computadoras a universidades, con la condición de que se impartieran cursos sobre su uso.

El IBM 650, lanzado en
El IBM 650, lanzado en 1954, destacó por su menor costo y amplia adopción en universidades y empresas, según National Geographic (IBM)

Un legado que impulsó la era digital

Las primeras supercomputadoras, a pesar de su gran tamaño y limitaciones tecnológicas, fueron fundamentales para el desarrollo de la computación moderna.

El medio subrayó que la transición del Mark I al IBM 650 reflejó un cambio de paradigma, donde las computadoras pasaron de ser herramientas especializadas en cálculos militares a dispositivos con aplicaciones en el ámbito académico y gubernamental. La fuente afirmó que estas innovaciones fueron el punto de partida de la era digital.