El gran debate sobre los relojes inteligentes: ¿son confiables sus mediciones?

Mientras algunos valoran su tecnología, estudios indican que dispositivos como estos pueden tener márgenes de error significativos en áreas claves como el VO2 máx y las calorías quemadas, según la Universidad de Dublín y la BBC

Guardar
Los relojes inteligentes ganaron popularidad
Los relojes inteligentes ganaron popularidad al ofrecer la posibilidad de monitorear en tiempo real varios indicadores de salud (Freepik)

Los relojes inteligentes se convirtieron en una herramienta cotidiana para muchas personas que buscan monitorear su salud y bienestar. Estos dispositivos, que permiten registrar desde la presión arterial hasta los patrones de sueño, prometen ofrecer datos que ayudan a mejorar la calidad de vida.

Sin embargo, la BBC detalla que a pesar de su creciente popularidad, la fiabilidad de los datos que recopilan sigue siendo un tema de debate entre los expertos. En este contexto, surge la necesidad de evaluar qué tan precisos son realmente los dispositivos y cómo influyen en los hábitos de los usuarios.

Tecnologías utilizadas y sus aplicaciones

Uno de los aspectos más destacados de los relojes inteligentes es su capacidad para medir indicadores clave de la salud. Entre ellos, el conteo de pasos es el más popular. Y en ese sentido, según Cailbhe Doherty, especialista de la University College Dublin, el dispositivo utiliza un acelerómetro que mide el movimiento de la muñeca para calcular el número de pasos dados. Este tipo de medición se realiza con una precisión razonable y es muy apreciado por quienes buscan mantenerse activos.

Otro parámetro comúnmente monitoreado es la presión arterial. Según Doherty, los relojes inteligentes emplean tecnología fotopletismográfica (PPG), que utiliza una luz verde para medir la cantidad de sangre en los vasos sanguíneos.

Según la BBC, este método es capaz de detectar variaciones en el volumen sanguíneo, que cambian con el latido del corazón, proporcionando así una estimación del nivel de presión arterial.

Además, estos dispositivos permiten medir la saturación de oxígeno en la sangre. Para ello, los relojes inteligentes envían luz infrarroja y roja a través de la piel y, según cómo la hemoglobina absorbe esa luz, estiman la cantidad de oxígeno transportado por la sangre.

Este tipo de medición, al igual que las anteriores, está basado en sensores ópticos, lo que genera algunos cuestionamientos sobre su precisión, tal y como afirmó la BBC.

Estos dispositivos proporcionan datos útiles
Estos dispositivos proporcionan datos útiles sobre la salud, pero su fiabilidad está en discusión, ya que no todas las mediciones resultan ser exactas (Freepik)

La precisión de los datos: un tema controvertido

La fiabilidad de los relojes inteligentes varía considerablemente dependiendo de la métrica que se mida. En el caso de la frecuencia cardíaca o el GPS, la precisión tiende a ser bastante alta, según indicó la BBC. Sin embargo, en áreas como la medición del sueño, los dispositivos presentan limitaciones significativas.

Según Doherty, medir el sueño es complicado debido a la multiplicidad de señales que deben ser analizadas, como el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria y los movimientos. Estos factores pueden generar errores acumulativos que afectan la exactitud de la medición del descanso, tal y como aseguró en su investigación.

Otro aspecto cuestionado es la estimación de las calorías quemadas. Los relojes inteligentes suelen estimar el gasto calórico utilizando acelerometría y fotopletismografía, lo que se diferencia mucho de los métodos más precisos, como la medición directa del oxígeno.

Según el equipo de Doherty, los errores en este tipo de mediciones pueden ser de entre un 30% y un 150%, lo que significa que un reloj puede sobrestimar o subestimar considerablemente la cantidad de calorías quemadas.

Aunque son acertados al medir
Aunque son acertados al medir pasos y frecuencia cardíaca, los relojes inteligentes cometen errores notables en áreas como el seguimiento del sueño y el gasto calórico (Freepik)

El impacto de los errores en los hábitos de los usuarios

A pesar de los márgenes de error, la medición realizada por los relojes inteligentes puede tener efectos positivos en la motivación de los usuarios. Ty Ferguson, investigador de la Universidad de Australia del Sur, señaló en un estudio citado por la BBC que los dispositivos fomentan una mayor actividad física.

Su investigación mostró que las personas que usaban estos dispositivos caminaban, en promedio, 1.800 pasos más al día y aumentaban su actividad física general. La retroalimentación constante que ofrecen estos dispositivos parece ser un factor clave para impulsar este cambio en los hábitos.

Sin embargo, la confianza en la precisión de los datos sigue siendo fundamental. Ferguson descubrió que muchos usuarios abandonan sus dispositivos cuando sienten que los datos no son fiables. En este sentido, la precisión es un aspecto crucial que puede influir directamente en la continuidad del uso del reloj inteligente.

Los relojes inteligentes fomentan la
Los relojes inteligentes fomentan la actividad física al proporcionar retroalimentación constante, motivando a los usuarios a aumentar su nivel de ejercicio, aunque los cálculos sobre calorías quemadas pueden ser imprecisos (Freepik)

Mirando al futuro: mejoras tecnológicas en camino

El futuro de los relojes inteligentes parece prometedor, con avances esperados tanto en la tecnología de detección como en los algoritmos utilizados para procesar los datos.

Según Doherty, si bien las tecnologías de sensores actuales probablemente no cambiarán significativamente en el corto plazo, los algoritmos que procesan estos datos mejorarán a medida que se acumulen más registros de usuarios.

La BBC concluye afirmando que los relojes inteligentes continúan siendo herramientas útiles para monitorizar aspectos importantes de la salud, aunque su precisión sigue siendo un tema de discusión. Mientras los algoritmos y las tecnologías de detección se refinan, estos dispositivos podrían jugar un papel cada vez más relevante en la mejora del bienestar de las personas.