Estas son las 12 startups latinoamericanas del sector tecnológico que están a punto de ser un unicornio

Un informe señala que dos empresas de origen argentino podrían llegar a valorizarse en más de 1.000 millones de dólares

Guardar
Una empresa unicornio es aquella
Una empresa unicornio es aquella que alcanza una valoración de más de 1.000 millones de dólares, tiene menos de una década de existencia y aún no está listada en la bolsa de valores. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una empresa unicornio es aquella que logra una valoración superior a los 1.000 millones de dólares, tiene menos de diez años y aún no cotiza en bolsa. En Latinoamérica, 12 startups del sector tecnológico destacan por su potencial para alcanzar este estatus, de las cuales dos son argentinas, una es mexicana y el resto son brasileñas.

Estas compañías fueron señaladas como las más prometedoras, no solo por su rápido crecimiento, sino también por su capacidad de transformar sus respectivos mercados. Estas predicciones fueron realizadas por Distrito, empresa especializada en soluciones de inteligencia artificial, en su informe denominado Carrera de los Unicornios 2025.

“En primer lugar, se evaluó el nivel de madurez de las startups, medido a través de métricas como ingresos, volumen de inversiones recibidas y ritmo de expansión del equipo. Otro factor determinante fue el monto captado en las últimas rondas de inversión. Para un análisis más profundo se consideraron aspectos macroeconómicos y tendencias sectoriales específicas de cada campo de actividad”, explicaron.

La mayoría de empresas latinoamericanas
La mayoría de empresas latinoamericanas que podrían llegar a ser unicornios son parte del sector fintech. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Qué empresas latinas pueden convertirse en unicornios

  • Recarga Pay.

RecargaPay es una plataforma argentina de pagos móviles que permite realizar transacciones como recarga de celular, pago de cuentas y recarga de transporte.

Según el informe, destaca por su crecimiento orgánico, con más de 7 millones de clientes adquiridos de forma natural, además de realizar inversiones agresivas en la adquisición de usuarios.

  • Pomelo.

Fintech de origen argentino que ofrece infraestructura tecnológica para la emisión, procesamiento y gestión de tarjetas de crédito, débito y prepagas. Su plataforma nativa en la nube facilita a bancos tradicionales y fintechs lanzar productos de pago de manera ágil y segura.

Para ser una empresa unicornio,
Para ser una empresa unicornio, no se debe cotizar en bolsa. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Con una fuerte presencia en América Latina, según el informe de predicciones, Pomelo se consolida al atender tanto fintech emergentes como bancos establecidos, apoyándose en alianzas estratégicas con Visa y Mastercard. Su principal diferencial radica en su capacidad para acelerar la innovación en el mercado de pagos regional.

  • Kueski.

Kueski es una fintech mexicana fundada en 2012, especializada en ofrecer servicios financieros digitales. Proporciona préstamos personales completamente en línea y sin necesidad de garantías, además de una solución de “compra ahora, paga después”.

Con más de 20 millones de créditos otorgados y una tasa de recurrencia del 90% entre sus usuarios, Kueski está presente en el 25% de los 150 principales comercios de América Latina, recoge Distristo.

  • Blip.

Plataforma brasileña de chatbots que ayuda a las empresas en la comunicación con clientes a través de canales digitales, como WhatsApp.

La mayoría de las fintech
La mayoría de las fintech de Latinoamérica se enfocan en la democratización de préstamos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Fundada en 1999, la empresa ha invertido en inteligencia artificial para mejorar las interacciones automatizadas y aumentar la productividad de los clientes. Con presencia en más de 32 países, incluyendo oficinas en México y España, Blip está en plena fase de expansión internacional.

  • Petlove.

Petlove es una plataforma digital para el cuidado de mascotas en Brasil. Ofrece más de 15 millones de productos, incluyendo suscripciones con descuentos, atención veterinaria y entregas a nivel nacional. Fundada en 1999, usa inteligencia artificial para personalizar recomendaciones y fidelizar a sus clientes.

  • Mottu.

Startup brasileña que se especializa en el alquiler de motocicletas para repartidores independientes. Fundada en 2020, proporciona no solo motos, sino también crédito, seguro y soporte 24 horas. Su modelo apoya a trabajadores de entrega y logística, con foco en la accesibilidad financiera.

Todas las empresas que podrían
Todas las empresas que podrían ser unicornio en 2025, son parte del sector tecnológico. (Imagen Ilustrativa Infobae)
  • CRM&Bonus.

Fundada en 2018, CRM&Bonus es una empresa brasileña que ofrece una plataforma de “giftback”, permitiendo a las empresas gestionar beneficios para sus consumidores. Su tecnología permite medir el impacto de estos beneficios en las ventas y la fidelidad

  • Flash.

Startup brasileña, fundada en 2015, que ofrece un sistema innovador de beneficios corporativos. Los empleados pueden acceder a beneficios personalizados, como alimentación y transporte. Con más de 30,000 clientes y 1 millón de usuarios, Flash dispone de herramientas para recursos humanos.

  • Starbank.

Stark Bank es una fintech brasileña que se enfoca en proporcionar soluciones bancarias digitales a medianas y grandes empresas. Ofrece herramientas como dashboards y control de gastos.

Las empresas brasileñas lideran las
Las empresas brasileñas lideran las predicciones de convertirse en unicornios. (imagen Ilustrativa Infobae)
  • Omie.

Plataforma también de origen brasileño en la nube. Se dedica a la gestión empresarial, servicios financieros y educación emprendedora. Su objetivo es apoyar el crecimiento de pequeñas y medianas empresas (PYMES), ofreciendo soluciones tecnológicas completas que incluyen pagos y procesamiento automático de extractos financieros.

  • Celcoin.

Permite a las empresas integrar servicios financieros directamente en sus productos. Con más de 6.000 clientes, Celcoin procesa transacciones por un total superior a los R$ 20 mil millones al mes, consolidándose como líder en infraestructura financiera, de acuerdo con el informe de Distrito.

  • Tractian.

Startup brasileña que se especializa en mantenimiento predictivo e industrial mediante sensores y software. Su tecnología avanzada permite monitorear equipos en tiempo real, anticipando fallas antes de que ocurran. Esta innovación ayuda a las industrias a reducir costos y mejorar la eficiencia de sus procesos de mantenimiento.