![La revolución en la medición](https://www.infobae.com/resizer/v2/K76SSM4GH5EV7H2C66VEOGC7OU.jpg?auth=da6dc15b98dc40f1b6cbf98f2c9d8f18d27d6f52f378d34dd4555e8cc6f27829&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La evaluación de la calidad del café dependió históricamente de la percepción sensorial de catadores expertos, quienes analizan su aroma, sabor, cuerpo y acidez. Sin embargo, este método, aunque refinado, no deja de ser subjetivo y variable.
Según un artículo de Eugenio Fernández Aguilar, publicado por Muy Interesante, la industria buscó durante décadas un sistema más preciso que permitiera cuantificar las propiedades del café con mayor objetividad.
En ese contexto, un grupo de investigadores propuso la aplicación de la voltamperometría cíclica, una técnica electroquímica utilizada en el estudio de reacciones redox, como un método para medir la concentración y el nivel de tostado del café de manera rigurosa y reproducible.
De acuerdo con el análisis del estudio presentado en la revista, este enfoque permitiría reducir la dependencia de pruebas sensoriales, aportando datos concretos sobre la composición química de la bebida.
![Del laboratorio a la taza:](https://www.infobae.com/resizer/v2/3DBCTULRFZANBFMB5BZHJRURME.png?auth=3cafaf6f2bb16e1b3269c6ebb846c4db7b2fdc8845225422e6a01c379f42dc58&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Limitaciones del método basado en el índice de refracción
El artículo de Muy Interesante destaca que, desde la década de 1950, el índice de refracción fue el parámetro estándar en la medición de la concentración del café. Esta técnica permite determinar el porcentaje de sólidos totales disueltos (%TDS) en la bebida, pero presenta una limitación importante: no distingue entre distintos niveles de tostado, lo que repercute significativamente en el perfil de sabor.
Fernández Aguilar explica que dos cafés con la misma concentración pueden presentar características sensoriales completamente diferentes debido a su proceso de tostado.
Este fenómeno se debe a que la caramelización de los azúcares y la degradación de ciertos compuestos durante el tostado alteran el sabor y la composición química del café, sin que el %TDS sea capaz de reflejar estos cambios.
![Una medida incompleta: El índice](https://www.infobae.com/resizer/v2/XVO7YZPG5VEULLBPPTQPXTPEOY.jpg?auth=a2edb8e9fa0251e9af30eb0667d9647d9c4fb30aee91a54b6b867ce24815ca4c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Cómo funciona la voltamperometría cíclica en el análisis del café
Según Muy Interesante, el estudio realizado por los investigadores (cuyo contenido aún no pasó por revisión de pares) demuestra que la voltamperometría cíclica puede proporcionar una medición más detallada de la calidad del café.
En el experimento, los científicos sumergieron un electrodo de platino en distintas muestras de café y aplicaron un voltaje variable, registrando las variaciones de corriente eléctrica generadas.
El análisis reveló que la señal eléctrica en la región de reducción de protones se correlaciona directamente con la cantidad de café disuelto en la bebida. Además, los compuestos orgánicos generados durante el proceso de tostado se depositaron en el electrodo, permitiendo establecer un indicador preciso del nivel de tostado.
La revista afirma que este procedimiento ofrece ventajas significativas en comparación con los métodos actuales, ya que no solo mide la concentración del café, sino que también distingue cómo fue tostado, un factor determinante en su perfil sensorial.
![Innovación en marcha: Investigadores exploran](https://www.infobae.com/resizer/v2/E3MJ3LXAZ5HBFGFOJ3NBO7SWWM.jpg?auth=60d2653a847f2fbdc6f39dffd9408f3bec858ae90666d743343b76bbd8fd78ab&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Diferenciación del tostado: una clave para mejorar la evaluación del café
Muy Interesante detalla que, para validar la eficacia de esta técnica, los investigadores analizaron muestras de café con distintos niveles de tostado.
Los resultados indicaron que los cafés de tostado oscuro suprimían en mayor medida la señal eléctrica, lo que sugiere una correlación directa entre la intensidad del tostado y las variaciones en la respuesta electroquímica.
Este hallazgo, explica Fernández Aguilar, se debe a la presencia de moléculas como la cafeína y los ácidos clorogénicos, las cuales se degradan o modifican durante el proceso de tostado, afectando la composición química del café.
Gracias a este método, sería posible obtener información cuantificable sobre el nivel de tostado, algo que los sistemas tradicionales de medición no pueden diferenciar.
![El tostado bajo el microscopio.](https://www.infobae.com/resizer/v2/UHCCJWRSOJHUDEMYHX2QOABJDE.jpg?auth=f25e0111c5fc556825fcb376a96142cb8ed930c03391fe6900e32c340afb3b4d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Implicaciones y aplicaciones de la electroquímica en la industria cafetera
Si esta técnica se implementa a nivel industrial, señala Muy Interesante, podría tener un impacto significativo en la producción y comercialización del café. Entre las posibles aplicaciones, se destacan:
- Optimización del proceso de tostado: Los tostadores podrían ajustar con precisión la intensidad del tostado para lograr perfiles de sabor más consistentes.
- Control de calidad en la cadena de producción: La medición objetiva facilitaría el cumplimiento de estándares de calidad a lo largo de la cadena de suministro.
- Mayor información para el consumidor: La posibilidad de conocer la concentración y nivel de tostado de manera precisa permitiría a los compradores tomar decisiones más informadas.
Fernández Aguilar también menciona que este método podría aplicarse en la detección de adulterantes o contaminantes en el café, lo que reforzaría la seguridad alimentaria dentro del sector.
Una herramienta complementaria para la evaluación del café
A pesar de sus ventajas, Muy Interesante enfatiza que la electroquímica no busca reemplazar la cata sensorial, sino complementarla con datos científicos que reduzcan la subjetividad en la evaluación del café.
Por el momento, este estudio sigue pendiente de revisión por pares, por lo que sus resultados aún deben ser validados en la comunidad científica. No obstante, según la revista, su propuesta representa un avance importante en la búsqueda de métodos objetivos para analizar un producto cuyo consumo es parte fundamental de la cultura y la vida cotidiana de millones de personas en el mundo.
ultimas
El puerto USB del televisor no es solo para archivos, descubre todas sus funciones ocultas
Desde cargar dispositivos hasta conectar un ratón o grabar programas, este conector ofrece muchas más funciones de las que imaginas. Descubre cómo aprovecharlo al máximo
![El puerto USB del televisor](https://www.infobae.com/resizer/v2/NOGVYT6OJRFL7BDPEWEMHYV6WQ.jpeg?auth=73a086683f96dae3e8237ba7f1d87111a2ae971a59f2869019c2516acee7ecc7&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La historia de Sam Altman, el genio detrás de OpenAI y ChatGPT
El programador compite con Elon Musk por liderar la carrera de la inteligencia artificial
![La historia de Sam Altman,](https://www.infobae.com/resizer/v2/MCBYSHO2BPQUBDEMCMNY46GKKE.jpg?auth=b561af6ddd92218096fb1f2741647e8d3d092e50a1e9023b5b09567de7d8e323&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Todo lo que sabemos sobre el iPhone SE 4: un lanzamiento esperado por muchos
Según las filtraciones, el teléfono adoptará un diseño similar al iPhone 14, eliminando el botón Touch ID y añadiendo Face ID
![Todo lo que sabemos sobre](https://www.infobae.com/resizer/v2/YRLOXNL4QJFVLNVOMCOQPJ2N4Q.jpg?auth=8fdb0d7b44d86c7c308ca893874d4f2c5b3ba795bcab692952311164b73e5e09&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
No abras este correo: simula ser una factura de energía pero en realidad roba todos tus datos
Los ciberdelincuentes envían una notificación fraudulenta de una empresa legítima para generar pánico en los usuarios, quienes suelen no revisar bien los detalles del destinatario
![No abras este correo: simula](https://www.infobae.com/resizer/v2/YHA2CEE7GVHNLEBHBHYZDBSEDE.jpg?auth=509b28195b1fa0f54df305a85ee3e3e727b9451c37357f2a86e2d8c034a3dd41&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Ahora sí es real: Google Maps pone nombre nuevo al Golfo de México en Estados Unidos, ahora es el Golfo de América
La compañía tecnológica aplica reglas de denominación basadas en fuentes gubernamentales, mostrando nombres distintos según la región
![Ahora sí es real: Google](https://www.infobae.com/resizer/v2/CSRVBTPKXVJLIGI6OHI6GRAULU.jpg?auth=33b8bb717a78af28086ea7e84313a11ae7fb97fc4525fdb7a7e295d2e48f4e9b&smart=true&width=350&height=197&quality=85)