Por qué no se debe usar el teléfono móvil como despertador: tu salud y sueño estarían en riesgo

Uno de los motivos es que la batería agotada o el volumen bajo podrían causar que la alarma del celular no se escuche

Guardar
El uso del celular como
El uso del celular como despertador puede interrumpir el ciclo REM, afectando el descanso profundo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Al tener tantas funciones disponibles, el celular ha remplazado otros dispositivos, como por ejemplo el despertador. Algo que es bastante útil porque el teléfono suele estar al lado de la cama y es posible programar alarmas para despertarse al día siguiente para ir a trabajar o estudiar. Una actividad rutinaria que puede ser un problema.

A esto se suma la práctica habitual de revisar redes sociales, leer noticias o incluso utilizar aplicaciones de relajación antes de irse a dormir. Otra rutina que puede parecer inofensiva, pero en realidad, podría alterar los ciclos de sueño y afectar la salud.

Shalini Parotti, médica del sueño del Hospital de San Luis, explica a CNN News Network que “lo ideal es dejar nuestros teléfonos inteligentes en una habitación que no sea el dormitorio” porque “mantener el teléfono móvil en otra habitación reduce la cantidad de trastornos del sueño y el insomnio”.

Uno de los principales problemas radica en la exposición a la luz azul emitida por las pantallas. Esta luz interfiere en la producción de melatonina, la hormona encargada de regular el sueño, haciendo más difícil conciliar el descanso profundo y reparador.

La luz azul de las
La luz azul de las pantallas altera la producción de melatonina y dificulta conciliar el sueño. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, el simple hecho de tener el celular en la mesita de noche aumenta la tentación de utilizarlo en momentos en los que se debería descansar. Las aplicaciones como Instagram y TikTok, que ofrecen un flujo constante de contenido, pueden mantener al usuario despierto por más tiempo, retrasando la hora de dormir y disminuyendo la cantidad total de sueño.

Por qué usar el celular de despertador puede ser un problema

  • Los efectos negativos de la función “posponer”

Un problema adicional del uso del celular como despertador es la función “posponer”, que permite retrasar la alarma en intervalos de pocos minutos. Según el neurólogo Brandon Peters Mathews, del Hospital de Seattle, al activar esta opción una y otra vez, el cuerpo interrumpe la fase final del sueño, conocida como REM (movimientos oculares rápidos).

Durante el sueño REM, el cerebro entra en una etapa de procesamiento de la memoria y consolidación del aprendizaje. Interrumpir esta fase repetidamente puede generar una sensación de fatiga y somnolencia durante el día.

“Si retrasa la hora de despertarse aunque sea unos minutos con la ayuda de la función ‘posponer’ del despertador, la somnolencia que vuelve a aparecer tendrá un efecto negativo en esta etapa del sueño”, advierte el especialista.

  • Campos electromagnéticos y salud mental

Otro factor a considerar es la exposición constante a los campos electromagnéticos (EMFs) generados por los teléfonos móviles. Si bien la radiación emitida por estos dispositivos se encuentra dentro de los límites considerados seguros por organismos como la Comisión Internacional de Protección contra la Radiación No Ionizante (ICNIRP), algunos estudios han relacionado la sobreexposición a EMFs con alteraciones del sueño.

Revisar redes sociales antes de
Revisar redes sociales antes de dormir afecta la calidad del sueño y la salud mental. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, el uso del teléfono antes de dormir ha sido vinculado con problemas de salud mental como ansiedad y depresión. Diversos estudios han señalado que la falta de sueño debido al uso excesivo del celular puede derivar en estados depresivos. La adicción a los dispositivos móviles y la dependencia de las redes sociales también pueden afectar la estabilidad emocional.

  • Problemas de pareja y salud visual

Más allá de los efectos individuales, el uso del celular en la cama puede generar problemas en las relaciones interpersonales. Las parejas suelen encontrar en la noche un momento para conversar y fortalecer su vínculo. Sin embargo, la costumbre de revisar el celular antes de dormir puede generar desconexión emocional y afectar la comunicación. Este fenómeno es conocido como phubbing, un término que describe la acción de ignorar a una persona cercana por prestar atención al teléfono móvil.

Desde el punto de vista físico, la exposición prolongada a las pantallas durante la noche también puede afectar la salud visual. Fatiga ocular, visión borrosa, sequedad y enrojecimiento de los ojos son algunas de las consecuencias del uso del celular en entornos con poca luz.

  • Riesgos de no escuchar la alarma

Más allá de los efectos en la salud, hay problemas funcionales relacionados con el uso del celular como despertador. Uno de ellos es el riesgo de no escuchar la alarma. Muchas personas reducen el volumen del teléfono antes de dormir para evitar interrupciones por notificaciones, lo que puede llevar a que la alarma no sea lo suficientemente fuerte para despertarlas.

Otro inconveniente es que la batería del teléfono puede agotarse durante la noche, especialmente si el dispositivo no fue cargado correctamente. Esto puede provocar que la alarma no suene a la hora programada, generando retrasos y problemas en la rutina diaria.

La función "posponer" del despertador
La función "posponer" del despertador altera la memoria y el aprendizaje al interrumpir el sueño REM. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Alternativas para despertarse sin el celular

Si bien los teléfonos móviles son prácticos, existen mejores alternativas para despertarse sin comprometer la calidad del sueño ni la salud. Algunas de las opciones recomendadas por especialistas incluyen:

  • Reloj despertador tradicional: Es la mejor alternativa, ya que cumple su función sin generar distracciones adicionales ni afectar el sueño con emisiones de luz azul.
  • Despertador con luz natural: Algunos dispositivos imitan la luz del amanecer para despertar de manera más gradual y natural, evitando los sobresaltos de una alarma sonora.
  • Reloj biológico: Con disciplina y constancia, es posible entrenar al cuerpo para despertarse de manera automática a una hora determinada sin necesidad de alarmas.

Para quienes no pueden prescindir completamente del celular, se recomienda tomar medidas como:

  • Configurar un tono de alarma fuerte y claro.
  • Colocar el celular a al menos tres metros de la cama para evitar la tentación de revisarlo durante la noche.
  • Desactivar notificaciones y redes móviles para minimizar interrupciones.
  • Asegurarse de que la batería esté completamente cargada antes de dormir.
Guardar