
En apenas tres años, la inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser una tecnología emergente a un tema central en la sociedad global.
El lanzamiento de ChatGPT en 2022 marcó un punto de inflexión, mientras que 2024 trajo mejoras constantes en sistemas más rápidos, económicos y capaces de interactuar mediante voz y video.
Según expertos consultados por Time, el 2025 se perfila como un año clave para la IA, con avances en autonomía, gobernanza y aplicaciones, pero también con desafíos éticos y regulatorios que definirán su impacto en la sociedad.
De responder a actuar
La transformación más evidente será el paso de chatbots básicos a agentes “agenciales”, sistemas capaces de actuar de forma autónoma para completar tareas complejas.
Según Ray Kurzweil, futurista de renombre, los sistemas de IA ya están comenzando a operar computadoras, como lo demuestra el modelo Claude de Anthropic, lanzado en 2024.
Estas capacidades podrían evolucionar hacia funciones avanzadas, como programar reuniones o escribir código, aunque Jaime Sevilla, director de Epoch AI, advierte que en 2025 los agentes de IA aún serán percibidos más como curiosidades que como herramientas indispensables.
Sin embargo, esta autonomía plantea riesgos significativos. Melanie Mitchell, profesora en el Instituto Santa Fe, destaca que los errores de estos sistemas, especialmente si manejan datos personales o financieros, podrían acarrear consecuencias graves. Aunque prometen facilitar tareas, su implementación masiva dependerá de su confiabilidad.
La IA como prioridad estratégica

A medida que la IA redefine sectores económicos y sociales, los gobiernos la han situado en el centro de sus estrategias de seguridad nacional.
Dan Hendrycks, director del Centro para la Seguridad de la IA, explica que esta perspectiva será clave para las grandes decisiones sobre el futuro de la tecnología.
Ejemplo de ello son las restricciones impuestas por Estados Unidos a China en el acceso a chips avanzados y la colaboración de empresas como Meta con agencias de inteligencia estadounidenses.
En este contexto de competencia global, Amandeep Singh Gill, enviado de la ONU para tecnología, subraya la necesidad de preservar espacios de cooperación entre naciones como Estados Unidos y China, aunque admite que el panorama actual favorece la rivalidad.
La regulación intenta ponerse al día
La carrera por desarrollar sistemas cada vez más inteligentes ha superado, en muchos casos, la capacidad de los gobiernos para regularlos.
La Unión Europea lidera los esfuerzos regulatorios con su Ley de IA, que comenzará a aplicarse en agosto de 2025.
Según Markus Anderljung, del Centro para la Gobernanza de la IA, estas normativas podrían tener un impacto global, ya que las empresas podrían optar por seguir los estándares europeos para simplificar su operación en múltiples mercados.
En Estados Unidos, aunque se han presentado más de 100 propuestas legislativas relacionadas con la IA, se espera poco avance a nivel federal en 2025, dejando a los estados la iniciativa en esta área. Este retraso podría generar discrepancias en la implementación de normativas entre regiones.
Sostenibilidad económica y dilemas éticos

El próximo año será decisivo para que la industria tecnológica justifique los miles de millones invertidos en IA.
Según Rumman Chowdhury, CEO de Humane Intelligence, la presión por demostrar valor tangible será enorme. En sectores como la salud, el impacto de la IA es evidente, con herramientas de diagnóstico a la espera de aprobación por parte de la FDA. Sin embargo, en mercados del Sur Global, donde hay menos supervisión, la introducción de modelos defectuosos podría exacerbar desigualdades.
Jai Vipra, investigadora de políticas de IA, advierte sobre la automatización de trabajos ya precarizados, como los centros de atención telefónica en India.
El auge del video generado por IA
Otra área en rápida expansión es el video generado por IA. Los modelos lanzados en 2024 por Google y OpenAI han demostrado un avance significativo, aunque el acceso a estas herramientas aún es limitado.
Se prevé que en 2025 los costos disminuyan y la tecnología se haga más accesible, permitiendo aplicaciones en tiempo real, como el análisis de videos capturados por gafas inteligentes para realizar reparaciones o resolver problemas cotidianos.
Un futuro prometedor... pero incierto
El 2025 promete ser un año transformador para la inteligencia artificial, con avances que podrían redefinir sectores completos y cambiar la vida diaria.
Sin embargo, también plantea preguntas fundamentales sobre ética, privacidad y gobernanza. Mientras los desarrolladores empujan los límites de lo posible, será crucial que los gobiernos y las sociedades definan cómo integrar esta tecnología de manera segura y equitativa.
Últimas Noticias
Cuál es el país con más reservas de viajeros de todo el mundo para ir de vacaciones a mitad de año
Destinos ubicados en Europa y América reciben la llegada de turistas jóvenes y familias durante esta temporada, cuando las actividades académicas permanecen suspendidas, un aspecto que genera un aumento en la demanda de servicios hoteleros y tours

Cuándo salió el Nokia 1100, el celular más vendido de la historia
A más de dos décadas de su lanzamiento, el Nokia 1100 destaca como una lección de tecnología pensada para las necesidades básicas

El mercado de las criptomonedas: el abc de lo que necesitas saber
Las criptomonedas han tenido alzas y bajas en las últimas horas

Científicos de Google, OpenAI y Meta temen perder la comprensión del razonamiento de la IA
Varios expertos de empresas tecnológicas advierten sobre la importancia de monitorear el razonamiento de las herramientas de inteligencia artificial antes de que emitan una respuesta

Cómo usar las gafas inteligentes Ray-Ban Meta para traducción en tiempo real
Esta herramienta se encuentra disponible en francés, italiano, español e inglés. Se puede activar a través de la aplicación móvil Meta AI o con un comando de voz
