Cuáles son las 6 decisiones más difíciles de la vida adulta y por qué generan temor, según la psicología

Desde cambios laborales hasta decisiones patrimoniales, la capacidad de optar cuenta con presiones sobre resultados, temores ante posibles riesgos y hasta la chance de postergar acciones. Cómo evitarlo

Guardar
Un estudio en Suiza revela
Un estudio en Suiza revela que aceptar un nuevo empleo es la decisión que más ansiedad genera en la vida adulta (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Cuál es la decisión que más incertidumbre genera en la vida adulta? Un relevamiento reciente mostró que, para la mayoría, la posibilidad de aceptar un nuevo trabajo —más que una situación médica o un problema de pareja— puede ser la fuente de una ansiedad inesperada.

La rutina, la estabilidad económica y el miedo a perder lo conseguido convierten los grandes cambios en auténticos desafíos. Sin embargo, este temor no es el único. La investigación, liderada por psicólogos de la Universidad de Zúrich y la Universidad de Basilea, fue publicada en la revista Psychological Science bajo el título “The 100 life decisions people dread most, according to psychologists”.

Tras consultar a más de 4.300 personas adultas, surgió una conclusión contundente: muchas de las decisiones más temidas no se vinculan con la salud o los vínculos afectivos, sino con situaciones laborales y económicas que pueden redefinir el rumbo personal.

Las 6 decisiones que más inquietan según la ciencia

El estudio identificó y jerarquizó las decisiones que más temor suscitan en la vida cotidiana. Todas, en distinta medida, desafían la zona de confort y movilizan la ansiedad de perder lo conseguido o quedar “a la deriva”. El equipo de Frey pidió a los encuestados que señalaran el dilema concreto que más impacto les había generado. Así, sobresalieron seis grandes decisiones:

Renunciar al trabajo actual provoca
Renunciar al trabajo actual provoca miedo a perder estabilidad económica y vínculos, dificultando el cambio profesional (Imagen Ilustrativa Infobae)
  1. Aceptar un nuevo trabajo: cambiar de empleo lidera el ranking. Abandonar la estabilidad, enfrentar lo desconocido y tener que adaptarse a nuevas reglas, dispara temores sobre el desempeño y la aceptación en un entorno nuevo. Muchos relatan noches de insomnio antes del primer día y el temor a no cumplir con expectativas ajenas o propias.
  2. Renunciar al empleo actual: dejar atrás una ocupación, incluso si ya no se disfruta, implica perder seguridad económica, vínculos y rutinas consolidadas. La idea de arrepentirse, perder beneficios o no volver a encontrar una oportunidad similar es un obstáculo que muchos postergan por años antes de animarse al cambio.
  3. Invertir dinero: decidir qué hacer con el patrimonio personal suele estar teñido de miedo al error. El temor a perder ahorros o provocar un perjuicio para la familia es habitual. El estrés y la indecisión son compañía frecuente al momento de tomar decisiones financieras importantes.
  4. Conducir: aunque para algunos es cotidiano, para otros representa una fuente de tensión y ansiedad. El miedo a accidentes, el tráfico impredecible o la responsabilidad sobre otras vidas está presente en una porción significativa de los adultos, especialmente en mayores o quienes han atravesado experiencias traumáticas al volante.
  5. Emprender un negocio. Iniciar una empresa implica riesgos que van más allá del dinero: la posibilidad del fracaso, el endeudamiento y la exposición ante el círculo personal y profesional. Varios encuestados flaquearon ante la idea de “empezar de cero” y la incertidumbre económica que supone iniciar un emprendimiento.
  6. Comprar una vivienda: elegir dónde y cómo vivir a largo plazo es un proceso cargado de ansiedad. Las preocupaciones incluyen desde el temor a endeudarse o a tomar una mala decisión, hasta no poder hacer frente a futuras cuotas. El compromiso es grande y la inseguridad sobre el futuro, constante.
Conducir representa una fuente significativa
Conducir representa una fuente significativa de ansiedad, especialmente en adultos mayores o quienes han vivido experiencias traumáticas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque decisiones sobre salud, relaciones o vida social aparecen mencionadas, el listado muestra que la vida adulta gira, sobre todo, alrededor de dilemas laborales y económicos capaces de cambiar el rumbo de una persona.

Por qué el trabajo y el dinero superan otros miedos

A diferencia de lo que suele suponerse, el informe muestra que los temas económicos y laborales pesan más que la salud o los vínculos personales en la toma de decisiones difíciles. El dinero y la estabilidad laboral están fuertemente ligados al bienestar, la autoestima y, en muchas culturas, al concepto de éxito personal. Cambiar un trabajo, invertir o emprender involucra no solo recursos materiales, sino también la propia identidad.

Por eso, el temor suele traducirse en postergación o parálisis. Muchas personas reconocen evitar darle curso a un cambio aun sabiendo que podría ser positivo. Los expertos sugieren que la presión por “no fracasar” y la vigilancia social amplifican estas sensaciones, llevando a repetir rutinas y evitar riesgos, aun a costa de permanecer en escenarios poco satisfactorios.

Edad y género: distintas formas de vivir la ansiedad

El estudio detectó diferencias interesantes en la forma en que la edad y el género condicionan el miedo a decidir. Los jóvenes tienden a experimentar mayor temor ante la posibilidad de estar desempleados o de tomar decisiones que puedan afectar su futuro profesional.

Comprar una vivienda implica altos
Comprar una vivienda implica altos niveles de inseguridad por el compromiso financiero y la incertidumbre sobre el futuro (Imagen Ilustrativa Infobae)

En cambio, los adultos mayores sienten ansiedad ante la perspectiva de tener que empezar de nuevo, adaptarse a otros ambientes o perder la estabilidad conquistada.

Las mujeres, según la encuesta, viven con mayor presión decisiones asociadas a la formación profesional y al matrimonio. Estas elecciones condensan expectativas culturales y familiares que incrementan el nivel de ansiedad.

Los hombres, más frecuentemente, expresaron miedo por cambios tecnológicos, viajes o intervenciones quirúrgicas. Como aclara Frey, “estas diferencias permiten comprender qué subgrupos están expuestos a determinados tipos de decisiones arriesgadas”. Aun así, las seis grandes decisiones aparecen con similares niveles de inquietud en todos los sectores.

La frontera entre el miedo y el crecimiento personal

Supeditar la toma de decisiones a la ansiedad puede restringir la vida adulta y limitar las posibilidades de crecimiento. Pero entender y poner en palabras estos grandes miedos ayuda a compartirlos y enfrentarlos con mayor conciencia. Los especialistas coinciden en que identificar los propios temores, conversar con otros y permitirse pedir apoyo es clave para transformar la incertidumbre en experiencia.

Al momento de elegir —ya sea un cambio laboral, una inversión o una mudanza—, el miedo puede ser una señal de alerta productiva, no un límite definitivo. Reconocer que estas sensaciones son compartidas por miles permite actuar con mayor información y menos aislamiento, abriendo la puerta a una vida más libre y autónoma, incluso en medio de la duda.

Últimas Noticias

La tinta de los tatuajes podría alterar la respuesta a las vacunas, según un estudio científico

Investigadores europeos hicieron un experimento con ratones y publicaron los resultados en la revista PNAS. Revelaron cómo los pigmentos permanentes podrían impactar en las defensas tras la aplicación de la inmunización

La tinta de los tatuajes

Hallazgo científico: un telescopio de la NASA habría descubierto el primer rastro directo de la materia oscura

Un nuevo análisis del instrumento espacial aportó la evidencia más cercana de la misteriosa sustancia que domina el cosmos, aunque la confirmación todavía requiere más pruebas

Hallazgo científico: un telescopio de

El superalimento coreano que mantiene en equilibrio el sistema inmune y potencia las defensas

La fermentación y una cuidadosa selección de ingredientes convierten a una receta milenaria coreana en un aliado natural para mejorar la función inmunitaria y prevenir enfermedades. Cuál es y cuáles son sus beneficios comprobados por la ciencia

El superalimento coreano que mantiene

Qué pasaría si un agujero negro microscópico atravesara el cuerpo humano, según la ciencia

Un nuevo estudio revela que el daño sería menor que el de una bala, salvo a partir de una masa extrema. Confirma que la probabilidad de un encuentro es prácticamente inexistente

Qué pasaría si un agujero

Por qué es recomendable que los adultos mayores adopten las nuevas tecnologías en su vida cotidiana

Diversos estudios internacionales mostraron que las personas mayores de 50 años que utilizan dispositivos presentan un menor riesgo de deterioro cognitivo. The Washington Post aclaró que esta relación no implica necesariamente una causa directa

Por qué es recomendable que