
La medicina está cerca de un cambio de paradigma gracias al enfoque en la energía mitocondrial. Así lo expuso el Dr. Martin Picard, científico de la Universidad de Columbia y director del grupo de psicobiología mitocondrial, quien profundizó en el tema durante una conversación en el pódcast The Dr. Hyman Show. Picard sostuvo que la energía y función de las mitocondrias serán el eje central de la salud y la prevención en el futuro próximo.
A lo largo de su intervención, el experto empleó explicaciones y analogías para mostrar cómo el conocimiento sobre la energía celular puede transformar la comprensión de la salud, la enfermedad y el envejecimiento.
Paradigma energético: dimensión ausente en la medicina tradicional
“La energía ha sido la dimensión ausente en la medicina“, afirmó Picard en el episodio. Explicó que la medicina convencional se centra en lo químico y estructural —genes, órganos, moléculas—, sin considerar el papel fundamental de la energía en los procesos vitales.

El especialista entrevistado subrayó que la diferencia entre un cuerpo vivo y uno sin vida no está en las células o los genes, sino en el flujo de energía. “Es el flujo de energía lo que realmente da vida”, señaló.
El científico comparó la salud con un estado de campo, como un campo electromagnético que surge donde fluye la electricidad, y explicó: “La salud no es una cosa, es un proceso dinámico sostenido energéticamente”.
Mitocondrias y su rol en la producción energética
Las mitocondrias, presentes en todas las células, son mucho más que simples productoras de ATP. “No son una máquina”, insistió Picard. Presentó una visión ampliada: las mitocondrias funcionan como un centro de conexión y comunicación.
Según el científico, estos orgánulos actúan como un “cerebro intracelular”, capaces de recibir señales hormonales, metabólicas, del sistema inmunitario y del microbioma, y de coordinar respuestas en todo el cuerpo.

Sin embargo, el organismo regula con precisión ese flujo energético, ya que una alteración mínima puede modificar incluso el estado de ánimo. “Si alteras la energía, aunque sea un poco, puedes modificar la experiencia humana, incluso el estado de ánimo”, planteó.
Principio de resistencia energética: equilibrio entre flujo y resistencia
Uno de los conceptos centrales que Picard introdujo es el “principio de resistencia energética”: la salud mitocondrial depende del equilibrio en el flujo de energía. Este debe situarse en un punto óptimo, ni demasiado bajo ni excesivo. “La existencia como proceso energético requiere resistencia, pero hay que vivir en un punto óptimo”, explicó.
Utilizó la metáfora de un circuito eléctrico y graficó: “La energía que fluye sin resistencia no produce transformación, pero demasiada resistencia puede llevar al colapso”. Así, tanto la fatiga como los excesos de actividad pueden ser manifestaciones de desequilibrios en la resistencia energética.
Energía, salud mental y enfermedades crónicas: una conexión profunda

Durante el pódcast, el Dr. Mark Hyman, anfitrión y reconocido médico funcional, compartió experiencias clínicas y personales que muestran la relación entre energía mitocondrial y salud mental. Relató casos de pacientes con trastornos como depresión, bipolaridad o Alzheimer que mejoraron notablemente tras intervenciones sobre el metabolismo energético mediante dietas cetogénicas.
Mientras que Picard respaldó este enfoque: “La razón por la que el estrés nos daña es porque roba energía de los sistemas que nos mantienen sanos”. Añadió que prácticamente todas las enfermedades muestran cierto grado de alteración mitocondrial, lo que resalta la energía como el elemento común a la salud y la enfermedad.
Estrategias para optimizar la salud mitocondrial
El investigador hizo hincapié en que optimizar la salud mitocondrial no implica “arreglar piezas rotas”, sino potenciar la autorreparación del cuerpo. “No eres una máquina molecular, no estás roto”, subrayó. Debido a esto, identificó las mejores estrategias a considerar.
- El ejercicio físico: aumenta la resistencia energética durante la actividad y la reduce durante el descanso.
- La importancia de periodos adecuados de recuperación.
- El papel de la dieta, en especial la reducción de alimentos ultraprocesados.

Introdujo también el concepto de “mitocepción”: la capacidad de percibir nuestro propio estado energético. “Si te conectas con tu energía y tus mitocondrias, puedes saber cuándo necesitas descansar”, aseguró. También sugirió identificar actividades, relaciones o situaciones que drenan o recargan la energía, y ajustar la vida diaria acorde a esa percepción.
Además, destacó la influencia de la mente: “Tu mente puede cambiar tus mitocondrias. Las personas optimistas y conectadas tienen más y mejores mitocondrias en el cerebro”. El manejo del estrés y el cultivo de emociones positivas forman parte esencial de la estrategia para mejorar la salud energética.
Hacia una medicina centrada en la energía y la prevención
Aunque la aplicación clínica de estos conceptos sigue en desarrollo, el especialista de Columbia observó un interés creciente tanto en la medicina funcional como en la academia sobre la salud mitocondrial. “Creo que el futuro de la medicina es entender la energía”, sentenció en el programa.

El científico prevé que, al integrar la dimensión energética a la práctica médica, será posible avanzar desde un modelo de tratamiento de enfermedades hacia uno centrado en la generación y el mantenimiento de la salud, abriendo caminos para la prevención y el abordaje de enfermedades crónicas.
La visión de Martin Picard, respaldada por investigaciones y experiencias clínicas, sugirió que la energía y la salud mitocondrial tendrán un papel predominante en la medicina del futuro, invitando a profesionales y pacientes a mirar más allá de los síntomas.
Últimas Noticias
Científicos confirmaron que las vacunas contra el VPH previenen el cáncer y son seguras
Expertos analizaron la experiencia internacional y comprobaron que la inmunización temprana cambia el rumbo de la salud pública frente al virus. Las recomendaciones

Cómo las ilusiones auditivas logran engañar al cerebro, según una nueva investigación
Un experimento de la Universidad de Auckland demostró que, bajo ciertas condiciones, el cerebro puede equivocarse al ubicar la fuente real de los sonidos. Cuáles son los límites de la percepción auditiva humana

El ejercicio estimula la formación de neuronas a cualquier edad, afirma un estudio
Un estudio liderado por la Universitat de les Illes Balears reveló que la comunicación entre músculos y cerebro, impulsada por diminutas vesículas liberadas al moverse, favorece la regeneración de neuronas responsables de la memoria y refuerza la salud mental a lo largo de la vida

Los microplásticos pueden aumentar el riesgo de daños en las arterias de forma distinta en hombres y mujeres
Estas diminutas partículas presentes en el entorno pueden alterar el funcionamiento del sistema cardiovascular con diferencias marcadas según el sexo biológico, de acuerdo a un estudio realizado con ratones

Ni el Hubble ni el Webb: un telescopio europeo detectó 1,2 millones de galaxias en un año
La misión Euclid de la Agencia Espacial Europea busca desentrañar el misterio de por qué las galaxias adoptan formas diferentes y cómo se relacionan estas formas entre sí y sus agujeros negros supermasivos centrales que crecen a lo largo del tiempo



