Desde break dance hasta ballet: cómo observar danza reconfigura el cerebro, según un estudio

Una investigación demostró que este comportamiento activa patrones neuronales específicos. Los detalles de un hallazgo que abre nuevas perspectivas para comprender la creatividad y la emoción humana

Guardar
El estudio internacional revela cómo
El estudio internacional revela cómo la experiencia y la tecnología influyen en la percepción cerebral de diferentes estilos de baile (Imagen ilustrativa Infobae)

Un nuevo estudio internacional revela cómo la experiencia, el entrenamiento y la tecnología influyen en la percepción artística y emocional durante la observación de coreografías. Explorar lo que ocurre en nuestro cerebro al mirar distintos estilos de baile permite acercarse a la esencia de la creatividad humana. Desde bailes urbanos hasta el ballet jazz, la danza estimula los sentidos y transforma la actividad cerebral de manera profunda y diferenciada.

Observar una coreografía activa el cerebro de formas complejas, determinadas por el estilo de baile, la música y las emociones asociadas. Un estudio publicado en Nature Communications empleó inteligencia artificial para analizar la actividad cerebral de personas expuestas a géneros diversos de danza.

La investigación demuestra que la experiencia y el entrenamiento modifican la forma en que el cerebro representa y procesa el arte del movimiento, aportando nuevas perspectivas sobre la relación entre arte, cognición y tecnología.

Qué revela el estudio: cada baile deja una huella cerebral distinta

Observar coreografías activa patrones neuronales
Observar coreografías activa patrones neuronales específicos según el género de danza, la música y las emociones asociadas (Imagen Ilustrativa Infobae)

El equipo liderado por Yu Takagi examinó a 14 participantes —siete bailarines expertos y siete novatos— mientras observaban cerca de cinco horas de vídeos con más de 30 bailarines interpretando coreografías de diez géneros diferentes, desde hip-hop y break dance hasta danza urbana y ballet jazz, acompañados por más de 60 piezas musicales. Los investigadores detectaron que una combinación de movimiento, música, estética y emociones predice la representación cerebral de la danza.

El análisis evidenció que cada estilo de baile activa patrones neuronales específicos y que la integración de música, movimiento y emoción es fundamental para la experiencia cerebral. Estos hallazgos revelan cómo el cerebro transforma información visual y auditiva en una experiencia estética y emocional compleja.

Para desentrañar la actividad cerebral, los científicos recurrieron a la resonancia magnética funcional y a un modelo generativo profundo de inteligencia artificial entrenado con una gran cantidad de vídeos de baile. Este sistema, conocido como EDGE, permitió analizar de manera precisa la interacción entre estímulos visuales y sonoros y las respuestas emocionales de los participantes.

El entrenamiento en danza transforma
El entrenamiento en danza transforma la forma en que el cerebro procesa el arte del movimiento y la experiencia estética (Imagen Ilustrativa Infobae)

Mediante modelos de codificación, se compararon características unimodales (solo movimiento o solo música) frente a características intermodales (la combinación de ambas). La evidencia mostró que la combinación de música y movimiento explica mejor la actividad cerebral evocada por la danza, lo que representa un avance respecto a investigaciones previas hechas con estímulos menos realistas.

La experiencia del bailarín modifica el mapa cerebral

El estudio analizó el papel de la experiencia en la representación cerebral. Los bailarines expertos presentan mapas cerebrales más singulares e individualizados para cada estilo, sobre todo en la representación del movimiento.

Los expertos exhiben mayor variabilidad individual, lo que sugiere que el entrenamiento y la experiencia no solo mejoran la técnica, sino que transforman cómo el cerebro procesa la danza.

Los bailarines expertos muestran mapas
Los bailarines expertos muestran mapas cerebrales más individualizados y complejos al observar distintos estilos de danza (Imagen Ilustrativa Infobae)

La investigación aporta nuevas claves sobre cómo el cerebro integra información visual, auditiva y emocional al observar danza. Esta forma de arte milenaria y holística ofrece un contexto privilegiado para estudiar la cognición y la emoción humanas.

El estudio demuestra que las características intermodales —la fusión de música, movimiento y experiencia— configuran tanto la actividad cerebral como la percepción estética, lo que permite entender mejor el efecto del arte en la mente y las emociones.

Desafíos y el futuro de la investigación artística

Aunque el estudio marca un avance relevante, reconoce limitaciones y desafíos metodológicos pendientes. Trabajos previos utilizaron estímulos artificiales o enfoques poco detallados, dificultando la comprensión de la experiencia real de la danza.

El estudio de Yu Takagi
El estudio de Yu Takagi abre nuevas vías para investigar la plasticidad cerebral y la creatividad humana a través de la observación de la danza (Imagen Ilustrativa Infobae)

La combinación de modelos generativos profundos y neuroimagen en situaciones naturalistas logra ahora una visión más precisa y ecológica.

La investigación resalta que, aunque quedan pasos por validar entre los modelos de inteligencia artificial y la cognición humana real, el enfoque actual representa un avance importante para desentrañar la complejidad de la experiencia artística en el cerebro.

El trabajo de Takagi y su equipo amplía el conocimiento sobre la percepción y creación de coreografías, mostrando que el entrenamiento en danza transforma la arquitectura cerebral y abre caminos para investigar la plasticidad y la creatividad humanas.

Últimas Noticias

Descubren dónde nació Theia, el planeta que creó la Luna al chocar con la Tierra

Un equipo internacional de científicos logró descifrar pistas químicas presentes en las rocas lunares y terrestres, lo que permitió reconstruir una historia oculta durante 4500 millones de años sobre el misterioso cuerpo estelar que dio origen al satélite natural

Descubren dónde nació Theia, el

Investigan el potencial de un tratamiento innovador para casos graves de depresión

Un pequeño ensayo clínico en 26 pacientes mostró mejoras en la mitad de los participantes. La palabra de los autores

Investigan el potencial de un

El gran desafío de la defensa planetaria: cómo la ciencia y la colaboración mundial son claves para anticipar catástrofes

El monitoreo sistemático del cielo y la rápida coordinación entre observatorios y agencias internacionales permiten detectar a tiempo posibles impactos de objetos del espacio, señalaron expertos en el Huge podcast

El gran desafío de la

Un simple hábito a la hora de dormir puede reducir la presión arterial, según un estudio

Una pequeña modificación puede influir de manera favorable en la salud cardiovascular, asegura una investigación de la Universidad de Oregon. Qué tener en cuenta

Un simple hábito a la

Por qué los microbios marinos son los diminutos héroes que mantienen vivos a los océanos

Expertos de los Estados Unidos, Chile, México y otros países advirtieron los impactos de la contaminación y el cambio climático sobre las comunidades microbianas. Por qué es urgente que se protejan sus ecosistemas para evitar consecuencias globales

Por qué los microbios marinos