
Giorgio Rizzo, posdoctorado en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental del MIT, encabeza una iniciativa destinada a transformar la agricultura mediante la creación de fertilizantes sostenibles.
Su trabajo, realizado en el laboratorio dirigido por Benedetto Marelli, busca alternativas viables a los fertilizantes convencionales, con el objetivo de aumentar la productividad agrícola y reducir el impacto ambiental. Según MIT News, esta innovación podría modificar sustancialmente la forma en que se cultivan los alimentos.
El principal problema radica en el uso extendido de fertilizantes NPK —compuestos de nitrógeno, fósforo y potasio—, indispensables para el rendimiento de los cultivos, pero con consecuencias negativas para el medioambiente. Rizzo explica a MIT News que la producción de estos insumos es una de las actividades químicas más contaminantes y de mayor demanda energética a nivel global.
También resalta que su acumulación en los suelos afecta la salud del terreno y modifica el microbioma que lo habita, comprometiendo la sostenibilidad de los sistemas agrícolas en el largo plazo. Ante este escenario, el investigador sostiene: “Es obligatorio replantear nuestra concepción de los fertilizantes y tratar de depender, al menos en parte, de productos alternativos que sean más seguros, económicos y sostenibles”.

Nuevos materiales y tecnología para una agricultura sostenible
La propuesta de Rizzo se fundamenta en el diseño de fertilizantes de nueva generación elaborados a partir de materiales naturales como la quitina y el quitosano. Estos compuestos, de bajo costo y abundantes, permiten desarrollar recubrimientos para semillas capaces de fortalecer la resistencia de las plantas frente a factores de estrés ambiental como el calor, la sequía o la radiación ultravioleta prolongada.
El objetivo, según destaca MIT News, es que los nuevos fertilizantes no solo mejoren la resiliencia de los cultivos, sino que además resulten accesibles y prácticos para los agricultores, facilitando su adopción y reduciendo la dependencia de insumos tradicionales.
El avance de esta tecnología hacia el mercado recibió un respaldo fundamental: Rizzo obtuvo la Kavanaugh Fellowship, un programa del MIT que brinda formación emprendedora y recursos a estudiantes de posgrado y posdoctorado, con el propósito de convertir investigaciones en productos concretos.
“Esta prestigiosa beca me ayudará a construir un producto tangible para una empresa, sumando valor a nuestra investigación”, afirmó Rizzo. Su meta este año es avanzar en la transferencia tecnológica para que los agricultores accedan directamente a estos desarrollos.
La adopción de fertilizantes alternativos enfrenta un desafío clave: el costo. Muchos agricultores dependen de los resultados de cada temporada y muestran reticencia a invertir en productos que quizá no igualen el rendimiento de los fertilizantes NPK tradicionales.
En ese sentido, Rizzo y su equipo trabajan en esta barrera utilizando materiales que reducen costos de producción y, según esperan, incentivarán el interés de los productores.
“A través de la Kavanaugh Fellowship, dedicaré este año a sacar la tecnología del laboratorio para impactar en el mundo y responder a la necesidad de los agricultores de asegurar su prosperidad”, señala el investigador.

El valor del entorno de investigación y la proyección a futuro
La experiencia en el MIT fue decisiva para el desarrollo profesional de Rizzo. Bajo la mentoría de Benedetto Marelli, descrito como un “mentor excepcional”, exploró campos que van desde el crecimiento vegetal y la entrega precisa de compuestos químicos hasta el tratamiento de aguas residuales y el desarrollo de vacunas para peces.
Destaca el ambiente estimulante del laboratorio, la posibilidad de colaborar con instituciones internacionales y la construcción de una red global de investigadores.
Además, valora la oportunidad de guiar a estudiantes y fomentar la curiosidad científica, una cualidad que considera esencial en la investigación.
En el ámbito personal, Rizzo cultiva intereses diversos, como el contacto con la naturaleza y las artes. Equilibra su actividad científica con la lectura de literatura clásica, ensayos históricos, biografías y visitas a museos de arte. Esta multiplicidad de intereses, unida a la dinámica del MIT, reforzó su determinación de buscar soluciones con impacto real en la vida cotidiana.
Con la mirada puesta en el futuro, Rizzo aspira a orientar su carrera hacia compañías emergentes e iniciativas focalizadas en la mejora agrotécnica, convencido de que la investigación debe convertirse en beneficios tangibles para la sociedad. Su objetivo más inmediato es lograr que los avances desarrollados en el laboratorio se transformen en herramientas eficaces para resolver los desafíos de la agricultura actual.
Últimas Noticias
Hadrosaurio: cómo era la especie de dinosaurio que encontraron momificado con piel y cascos sorprendentes
Un equipo de la Universidad de Chicago, en los Estados Unidos, identificaron que una fina capa de arcilla preservó las estructuras blandas. Qué implica el hallazgo

Los tres pilares de la psicología para alcanzar una vida más larga y plena
Estudios recientes señalan que estas simples acciones pueden marcar la diferencia en la calidad de vida y la longevidad. Claves para ponerlos en práctica

Cuáles son las variantes genéticas asociadas con la obesidad y cómo influyen en el control del apetito
Investigadores identificaron cómo distintas mutaciones impactan en la sensación de hambre y saciedad. Por qué los expertos aseguran que este avance permitirá una nueva etapa en terapias personalizadas

Cómo es el alga marina que podría reducir el uso de animales en pruebas científicas
Investigadores de la Universidad Estatal de Oregón lograron transformar la estructura de una alga roja del Pacífico en un material biocompatible apto para el cultivo de células humanas

Descubren un anticuerpo con resultados prometedores ante casi todas las variantes del VIH: cómo funciona
Investigadores internacionales, liderados por expertos de la Universidad de Colonia en Alemania, identificaron una molécula innovadora capaz de bloquear la entrada del virus a la célula y superar mecanismos clásicos de resistencia en pruebas de laboratorio y modelos animales


