
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó hoy que no existe evidencia científica concluyente que relacione el uso de paracetamol (acetaminofén) durante el embarazo con el desarrollo de autismo en los hijos. En un comunicado emitido el 24 de septiembre de 2025, la OMS también reiteró que las vacunas infantiles no causan autismo ni otros trastornos del desarrollo, desmintiendo así dos de los mitos más persistentes en torno a la salud infantil y materna.
“La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que actualmente no existe evidencia científica concluyente que confirme un posible vínculo entre el autismo y el uso de acetaminofén (también conocido como paracetamol) durante el embarazo”, comenzó su declaración.
De esta forma, según el organismo internacional, a pesar de que en la última década se han realizado numerosos estudios de gran escala para investigar una posible relación entre el consumo de paracetamol durante el embarazo y el autismo, hasta la fecha no se ha encontrado ninguna asociación consistente. La organización subrayó que, aunque la conciencia y el diagnóstico del trastorno del espectro autista han mejorado en los últimos años, las causas exactas de este trastorno siguen sin estar completamente establecidas y se considera que intervienen múltiples factores.
En cuanto a las vacunas infantiles, la OMS enfatizó que existe una base de evidencia robusta y extensa que demuestra que no provocan autismo. Diversos estudios de alta calidad realizados en varios países han llegado a la misma conclusión. La organización recordó que los estudios originales que sugerían un vínculo entre las vacunas y el autismo presentaban fallos metodológicos y han sido desacreditados. Desde 1999, expertos independientes que asesoran a la OMS han confirmado de manera reiterada que las vacunas, incluidas aquellas que contienen tiomersal o aluminio, no causan autismo ni otros trastornos del desarrollo.
La OMS recomienda a todas las mujeres embarazadas que sigan las indicaciones de sus médicos o profesionales de la salud, quienes pueden evaluar cada caso particular y recomendar los medicamentos necesarios. La organización aconseja que cualquier medicamento se utilice con precaución durante el embarazo, especialmente en el primer trimestre, y siempre bajo la supervisión de un profesional sanitario.
El reciente debate internacional sobre el uso de paracetamol durante el embarazo y su supuesto vínculo con el autismo cobró relevancia tras declaraciones de referentes políticos y la consiguiente reacción de la comunidad científica. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, instó públicamente a las mujeres embarazadas a evitar Tylenol, lo cual motivó el rechazo de organizaciones como la OMS y la Agencia Europea de Medicamentos. Ambas instituciones recalcaron que no existe evidencia científica sólida que relacione el paracetamol con el desarrollo de autismo en niños, e insistieron en que las recomendaciones de uso se mantienen sin cambios: el medicamento puede emplearse durante el embarazo bajo indicación médica y en la dosis y frecuencia más bajas posibles.
Diversos especialistas y estudios confirman que la asociación entre paracetamol y autismo no está probada y que los resultados de investigaciones realizadas hasta el momento son inconsistentes o no concluyentes y reiteraron que el enfoque científico actual demanda prudencia al comunicar hallazgos preliminares para evitar alarmas infundadas y garantizar información responsable a la población.

Esquemas de vacunación infantil y salud pública
Respecto a los esquemas de vacunación infantil, la OMS destacó que estos se elaboran mediante un proceso riguroso y basado en la evidencia, con la participación de expertos internacionales y aportes de los países. El calendario de inmunización infantil, guiado cuidadosamente por la OMS y adoptado en todo el mundo, ha salvado al menos 154 millones de vidas en los últimos 50 años y protege actualmente contra 30 enfermedades infecciosas. La organización advirtió que retrasar, interrumpir o modificar estos esquemas sin una revisión basada en la evidencia incrementa considerablemente el riesgo de infecciones, no solo para el niño, sino también para la comunidad en general. Los lactantes demasiado pequeños para vacunarse y las personas con sistemas inmunitarios debilitados o condiciones de salud subyacentes son quienes enfrentan el mayor riesgo.
Autismo: cifras globales y esfuerzos internacionales
El autismo afecta a cerca de 62 millones de personas en el mundo, lo que equivale a 1 de cada 127 habitantes, dijo la OMS. Este y otros trastornos del neurodesarrollo figuran entre las prioridades de la agenda global de salud mental, como se abordará en la 4ª Reunión de Alto Nivel de la ONU sobre enfermedades no transmisibles y salud mental, prevista para el 25 de septiembre.
El ente internacional de salud subrayó la necesidad de profundizar en la comprensión de las causas del autismo y en la mejora de la atención y el apoyo a las personas autistas y sus familias. Para avanzar en este objetivo, la organización trabaja en colaboración con entidades lideradas por personas autistas y otras organizaciones que representan a quienes tienen experiencia directa con el autismo.

La OMS reafirmó su compromiso de respaldar a las personas con autismo y a sus familias, defendiendo su derecho a recibir atención y consideraciones basadas en la evidencia, libres de estigmas.
Últimas Noticias
Cómo los humanos decodifican los aromas y les dan valor emocional, según un estudio
El trabajo de la Universidad de Tokio reveló las etapas que transita el cerebro al interpretar las señales químicas de cada olor. Cómo este hallazgo permite nuevas perspectivas para comprender la conexión entre sentidos, memoria y bienestar

Cómo funciona el nuevo método que utiliza a la orina para detectar VPH
Un estudio internacional comparó este análisis con el tradicional y detectó resultados similares en la detección temprana del Virus del Papiloma Humano. Las claves del avance

Fumar menos de 5 cigarrillos por día también aumenta el riesgo de muerte prematura y enfermedades cardíacas
Un estudio liderado por científicos de la Universidad Johns Hopkins de los Estados Unidos analizó datos de más de 300.000 adultos durante hasta 20 años. Los resultados aportan claves para mejorar la longevidad

Qué es el método madre canguro y por qué la OMS lo recomienda para los bebés prematuros
La estrategia propone contacto piel con piel prolongado entre el niño y su madre. Junto a lactancia materna, ofrece una alternativa eficaz y de bajo costo para mejorar la supervivencia de recién nacidos vulnerables

Qué es el FOFO, el miedo que pone en peligro la detección temprana de enfermedades
El temor a enterarse de algo negativo lleva a muchas personas a postergar exámenes de rutina. En qué otros ámbitos se manifiesta



