
Un nuevo test sanguíneo permite identificar con precisión el ritmo de envejecimiento de once sistemas fisiológicos, marcando una diferencia clave respecto a los relojes epigenéticos tradicionales y abriendo paso a tratamientos médicos adaptados a cada paciente.
El avance, publicado por la revista Nature Aging, se valida en una muestra de miles de personas y modifica el concepto de edad biológica al ofrecer una visión diferenciada del estado de órganos como corazón, pulmones, cerebro, riñones, hígado y otros.
El método Systems Age, validado en miles de personas
Según el estudio, hasta ahora se recurría a métodos que entregan una estimación general de la edad biológica. Estos diagnósticos no distinguían el nivel de deterioro específico de cada sistema del organismo.
La aparición del test Systems Age representa un hito en la medicina de precisión. Una única muestra de sangre permite revelar de manera individual y con precisión científica cómo envejecen los principales sistemas corporales, lo que transforma la forma en que se planifican intervenciones clínicas preventivas.

El desarrollo surge de la observación de que el envejecimiento afecta de manera desigual a cada órgano. Factores ambientales, genéticos y de estilo de vida influyen en que los pulmones, el corazón, el sistema inmunitario o el cerebro puedan mostrar ritmos distintos de deterioro dentro de la misma persona.
Este nuevo método, diseñado por el equipo liderado por la especialista Morgan Levine, utiliza inteligencia artificial sobre análisis sanguíneos y parámetros médicos, recopilados de una base de datos superior a 7.500 individuos.
Los investigadores recurrieron a biomarcadores tradicionales como colesterol, glucosa y otros elementos, junto con la fuerza de agarre y mediciones clínicas relevantes. A estos datos sumaron el análisis de la metilación del ADN, una regulación química que incide en la activación genética y que muestra alteraciones debidas al envejecimiento.
Mediante modelos de aprendizaje automático, se relacionaron esas variables con los patrones individuales de deterioro en once sistemas clave: corazón, pulmón, riñón, hígado, cerebro, sistema inmunitario, sistema inflamatorio, sangre, musculoesquelético, hormonal y metabolismo.

El sistema no sólo calcula una puntuación global de envejecimiento biológico, sino que proporciona resultados diferenciados para cada órgano o sistema. De este modo, se identifican con mayor precisión los puntos en los que el envejecimiento se acelera y dónde existe oportunidad de intervención médica específica.
Aplicaciones clínicas y avances hacia la medicina personalizada
El hallazgo destaca que el llamado reloj epigenético tradicional sólo encuesta cambios globales en el ADN extraído de la sangre. Frente a ese esquema, la aproximación multiorgánica del test Systems Age permite al personal médico ajustar las estrategias de prevención y tratamiento en función del perfil único de cada paciente.
En una etapa posterior, el sistema fue validado en muestras sanguíneas de más de 8.000 individuos adicionales. Los resultados, según la investigación recogida, confirmaron que personas con la misma edad biológica general presentan perfiles de envejecimiento muy distintos en sus sistemas fisiológicos.
Esta variabilidad intrapersonal habilita una auténtica personalización de la medicina, ya que posibilita la detección anticipada de riesgos concretos y el diseño de programas de salud específicos para cada paciente.

A su vez, Morgan Levine, coautora del estudio, indicó: “La posibilidad de entregar puntuaciones diferenciadas para cada sistema permite identificar los riesgos particulares de cada individuo”.
Ante una puntuación elevada en el envejecimiento inmunitario, pueden recomendarse intervenciones personalizadas para fortalecer la defensa del organismo. Si el sistema cardiovascular presenta el mayor desgaste, se favorecen los cambios de hábitos focalizados o la administración de medicamentos directos a ese órgano.
“La herramienta entrega una forma práctica y robusta de categorizar subtipos de envejecimiento biológico, con patrones de deterioro acordes a cada paciente. Esto puede tener impacto en la prevención y el tratamiento de enfermedades asociadas”, subrayó el equipo científico en Nature Aging.
El método también proporciona una comprensión más detallada de la naturaleza multifacética del envejecimiento. Permite reconocer que la “edad” del cuerpo, tal como se mide actualmente en consulta médica, puede encubrir vulnerabilidades particulares. La correcta identificación de estas diferencias favorece intervenciones dirigidas que aportan mayor eficacia en la reducción de riesgos asociados a enfermedades crónicas o degenerativas.
Últimas Noticias
Por qué algunas personas sienten ansiedad después de tomar café y otras no
La explicación científica detrás de las diferencias en la reacción a esta infusión involucra factores genéticos, hormonales y de salud. Cuál es el límite seguro de consumo

Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa
La reaparición del misterioso cuerpo celeste tras cruzar detrás del Sol reavivó los debates sobre su origen y naturaleza. Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb

La Antártida ya no es intocable: los “químicos eternos” alcanzaron al continente blanco y preocupan a los científicos
Investigadores de España detectaron en el Polo Sur concentraciones de ácidos perfluoroalquilos similares a las del Atlántico norte. Cuáles son sus recomendaciones

Detectan que fragmentos de los continentes pueden recorrer más de 1.000 kilómetros bajo el mar
Científicos de la Universidad de Southampton, en el Reino Unido, hicieron simulaciones y análisis geoquímicos. Qué significan las huellas químicas detectables millones de años después de la ruptura continental

El calor extremo puede acelerar el envejecimiento biológico y elevar el riesgo de enfermedades, alerta un estudio
Investigaciones recientes muestran que vivir en zonas afectadas por temperaturas elevadas favorece el deterioro celular y genera afecciones similares a las generadas por el tabaco y el alcohol, según expertos consultados por National Geographic



