Guardar
El avance permite traducir pensamientos
El avance permite traducir pensamientos en palabras, abriendo nuevas vías de comunicación para quienes no pueden hablar (Freepik)

El desarrollo de interfaces cerebro-computadora (BCI) y modelos avanzados de inteligencia artificial abre un nuevo horizonte para quienes perdieron la capacidad de hablar. Un equipo de la Universidad de Harvard logró un avance significativo: descifrar el “habla interna” en personas con parálisis. Los resultados se publicaron en la revista Cell.

El trabajo, conducido por Daniel Rubin, Ziv Williams y Leigh Hochberg junto a BrainGate y el Hospital General de Massachusetts, marca un avance tras décadas de investigación en neurociencia y tecnología médica. Hasta ahora, el uso de las BCI permitía a personas con parálisis manejar dispositivos o escribir mediante señales cerebrales asociadas a movimientos imaginados. El nuevo estudio va más allá, enfocándose en decodificar el diálogo silencioso que ocurre en la mente: ese habla interna que nunca se pronuncia en voz alta.

Tecnología detrás de la decodificación

La técnica se basa en implantar pequeñas matrices de electrodos en la corteza motora del cerebro de los participantes. Estos sensores registran las señales vinculadas a los músculos del habla, como la boca, la mandíbula y la lengua, cuando los individuos intentan pronunciar frases concretas. Aunque los músculos no se muevan, el cerebro sigue enviando las órdenes correspondientes.

El estudio, publicado en Cell,
El estudio, publicado en Cell, utiliza electrodos implantados y modelos de aprendizaje automático para interpretar señales cerebrales (Imagen Ilustrativa Infobae)

Luego, modelos de aprendizaje automático procesan estas señales para reconstruir las palabras o frases más probables, empleando una base de treinta y nueve fonemas del inglés. Como explicó Ziv Williams: “Por ejemplo, si se detectan patrones cerebrales que corresponden al sonido ‘D’ y al sonido ‘G’, hay mucha probabilidad de que la palabra que buscan sea ‘dog’ (perro en inglés)”.

Así, incluso cuando la persona no emite sonidos, el intento mental de pronunciar queda registrado y parcialmente traducido a palabras.

Tras demostrar la decodificación de palabras pensadas y con intención de pronunciar, el equipo avanzó hacia un reto mayor: identificar palabras que solo existen en el pensamiento, sin siquiera intención de decirlas. En uno de los experimentos, los participantes contaban figuras utilizando solo su habla interna. Los algoritmos identificaron los números pensados, un hito para la decodificación de pensamientos.

Por ejemplo, si alguien cuenta mentalmente del uno al cinco, el sistema puede detectar esas palabras numéricas y reconstruirlas. Aunque el sistema aún no logra leer cualquier pensamiento, los investigadores consideran este avance un paso decisivo hacia la interpretación directa de ideas.

Limitaciones y desafíos pendientes

El sistema identifica palabras y
El sistema identifica palabras y números pensados, aunque enfrenta desafíos con pensamientos desestructurados o no verbales (Imagen Ilustrativa Infobae)

A pesar del progreso, persisten desafíos. Al intentar decodificar pensamientos desestructurados, como recuerdos personales o evocaciones, el sistema resultó impreciso y solo obtuvo información neural inespecífica.

Daniel Rubin subrayó la complejidad de la tarea: “La experiencia del pensamiento interno es diferente en cada individuo. Cuando pienso, oigo mi propia voz; siempre tengo un monólogo interno. Pero esa no es necesariamente una experiencia universal”. Algunas personas, sobre todo quienes utilizan lenguaje de señas, pueden experimentar el pensamiento como movimientos o imágenes, lo que añade un obstáculo extra, ya que las concepciones del pensamiento varían entre individuos.

Decodificar el habla interna es viable si sigue la estructura del lenguaje. Si predominan imágenes o sensaciones, las herramientas actuales todavía no pueden realizar esa traducción.

Impacto real y futuro de la tecnología

Pese a las limitaciones técnicas, el impacto ya es tangible en la vida de los participantes. Dos de las cuatro personas estudiadas emplean la BCI como su principal vía de expresión. Rubin destacó: “La comunicación es fundamental para nosotros como personas”, y cada avance aporta una mejora genuina en la calidad de vida de quienes enfrentan barreras para comunicarse.

Nuevos implantes con mayor densidad
Nuevos implantes con mayor densidad de electrodos prometen una decodificación más precisa y natural del habla interna (Imagen ilustrativa Infobae)

El proceso todavía es lento, pero abre la puerta a la recuperación de la autonomía y refuerza la integración social.

Implantes de nueva generación, con mayor densidad de electrodos, permitirán captar señales neuronales más detalladas y complejas, por lo que la decodificación del habla interna será más precisa. Esto podría derivar en sistemas capaces de convertir pensamientos internos en frases completas, facilitando una comunicación mucho más natural.

El compromiso de los participantes resulta esencial para estos avances. Muchos colaboran con la intención de que su experiencia beneficie a futuras generaciones, sentando las bases para una comunicación más plena y autónoma en personas con parálisis.

La posibilidad de convertir pensamientos en palabras se acerca, dejando de ser una fantasía tecnológica para afianzarse como realidad creciente. El objetivo ahora es ampliar los límites de la comprensión cerebral, para que quienes no pueden hablar logren expresarse simplemente pensando en lo que desean comunicar.

Últimas Noticias

Trastornos del crecimiento: el estudio que detectó una brecha de género en el acceso al tratamiento en América Latina

En el marco del Día Mundial de la Conciencia sobre el Crecimiento Infantil, un análisis presentado en el Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Endocrinología Pediátrica evidenció que las niñas acceden menos a la hormona de crecimiento que los varones. Los detalles

Trastornos del crecimiento: el estudio

Científicos descubren que bacterias intestinales se comunican directamente con neuronas y abren una nueva era en terapias cerebrales

El nuevo estudio internacional subraya la necesidad de analizar la microbiota como un factor decisivo no solo para la salud digestiva, sino también para los sistemas nervioso e inmunológico

Científicos descubren que bacterias intestinales

El cerebro en desarrollo y las huellas de la separación entre madres e hijos: la ciencia del apego temprano

Un novedoso método desarrollado en el Instituto Weizmann permitió demostrar que la hormona oxitocina ayuda a los jóvenes a regular mejor la respuesta emocional ante la separación parental

El cerebro en desarrollo y

“Una invasora submarina”: científicos usan inteligencia artificial para rastrear un alga exótica en el Mar Argentino

El equipo de investigadores logró mapear la expansión de Undaria pinnatifida. Usó también tecnología acústica. Contaron a Infobae qué se podría hacer para mitigar el problema ambiental

“Una invasora submarina”: científicos usan

Cómo es el plátano, el árbol que invade las calles de Buenos Aires y dispara alergias en primavera

Se llaman “lluvias polínicas” y generan síntomas muy molestos en las personas. Cómo se puede tratar esta afección y hasta cuándo dura, según los expertos

Cómo es el plátano, el