
El consumo excesivo de alcohol o drogas, junto con enfermedades psiquiátricas como el trastorno bipolar, limita la capacidad del cerebro humano para producir neuronas nuevas y saludables.
Este efecto quedó demostrado en un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, publicado en Cell Stem Cell.
El nuevo estudio demostró que la neurogénesis hipocampal es muy vulnerable a determinadas patologías psiquiátricas. Se lama así al nacimiento de nuevas neuronas a lo largo de la vida en el hipocampo, una estructura del cerebro clave para la memoria y el estado de ánimo.
La investigación reveló que la depresión, la esquizofrenia y el trastorno bipolar alteran las fases iniciales de este proceso, impidiendo la proliferación adecuada de las células madre y limitando la generación de nuevas neuronas.

“Nuestros resultados demuestran que las etapas iniciales e intermedias de la neurogénesis adulta, así como distintos componentes del nicho celular que la sostiene, son especialmente sensibles a estas enfermedades”, explica Llorens-Martín.
Mayor prevalencia en mujeres
Este fenómeno había sido descrito previamente por el equipo de Llorens-Martín en 2021, cuando identificaron la presencia de un nicho celular especializado que permite la generación de neuronas a partir de células madre. No obstante, ya entonces se había observado que la neurogénesis disminuye con la edad y que el hipocampo muestra una sensibilidad particular ante enfermedades neurodegenerativas.
El avance fue posible gracias al uso de material humano de alta calidad procedente del Neuropathology Consortium del Stanley Medical Research Institute (Estados Unidos) y a la mejora de técnicas desarrolladas en el laboratorio del CBM-CSIC-UAM.
El estudio también identificó la influencia de la edad, el sexo y los hábitos de vida en la neurogénesis adulta, tanto en personas sanas como en pacientes psiquiátricos.

Algunas de las alteraciones observadas son más acusadas en mujeres. “Ello podría tener relevancia clínica, dada la mayor prevalencia de enfermedades como la depresión en pacientes del sexo femenino”, apunta Llorens-Martín.
Los recientes informes “Salud mental mundial hoy” y “Atlas de Salud Mental 2024” de la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirman este dato y afirman que la prevalencia de los trastornos de salud mental puede variar según el sexo.
Según el informe de la OMS, en las mujeres son más frecuentes los trastornos de ansiedad, los trastornos depresivos y los trastornos de la alimentación. A partir de los 40 años, los trastornos depresivos se presentan con mayor prevalencia que los trastornos de ansiedad, alcanzando su punto máximo entre los 50 y los 69 años, según la OMS.
Los efectos del consumo de alcohol y las drogas

En relación con el alcohol, la investigación destacó un efecto diferencial: en individuos sanos, incluso un consumo mínimo genera alteraciones similares a las de una ingesta elevada, mientras que en pacientes psiquiátricos existe una relación dosis-respuesta, con mayor daño a mayor consumo.
Respecto a las drogas, “su consumo acentúa aún más las alteraciones en la neurogénesis que presentan los pacientes con enfermedades psiquiátricas”, añadió Llorens-Martín.
El estado de los vasos sanguíneos en el hipocampo también se vincula con la capacidad de generar nuevas neuronas. La severidad y duración de la enfermedad psiquiátrica se asocian a alteraciones vasculares en esta región, lo que resalta la importancia del nicho neurogénico —el microambiente donde nacen las neuronas— en la plasticidad cerebral y la vulnerabilidad ante estas patologías.

“Este marco integrador, que combina aspectos clínicos, demográficos y sociales, nos permite avanzar hacia una comprensión más profunda de la regulación multifactorial de la neurogénesis adulta en seres humanos”, señaló Llorens-Martín.
“Aunque aún es necesario determinar si estas alteraciones son causa o consecuencia de las enfermedades psiquiátricas, nuestros datos podrían sentar las bases para futuras estrategias terapéuticas destinadas a restaurar la neuroplasticidad cerebral y prevenir estas patologías”, concluyó Llorens-Martín.
Últimas Noticias
Descubren que los chimpancés consumen alcohol a diario, pero no se emborrachan
El análisis de frutas que consume la especie, recolectadas en Uganda y Costa de Marfil, muestra que los primates ingieren etanol sin que se altere su comportamiento. Qué relación tiene con la atracción de los seres humanos por el alcohol
Cuál es el efecto del cabeceo recurrente en el cerebro de jugadores de fútbol amateur
Un estudio de escáneres en personas no profesionales realizado por científicos de los Estados Unidos reveló diferencias en la microestructura de una región vulnerable. Los detalles

Inulina, el escudo vegetal contra el daño hepático
El hallazgo de un equipo estadounidense muestra que este compuesto vegetal modifica la flora intestinal y previene complicaciones metabólicas asociadas al consumo excesivo de azúcares simples

Cuál es el ritual nocturno respaldado por la ciencia para reducir el estrés laboral
Investigaciones recientes revelan cómo una sencilla práctica diaria puede transformar la manera en que se afrontan las presiones profesionales y mejorar la calidad de vida

Qué es el ikigai, el método japonés que ayuda proteger la salud mental y la longevidad
Una investigación de la Universidad de California Davis, realizada en más de 13 mil personas, planteó que tener un fuerte propósito vital disminuye 28% el riesgo de sufrir demencia. De qué se trata este concepto y cómo desarrollarlo, según los expertos
