Cómo un sensor cuántico podría revolucionar el diagnóstico, la seguridad y el análisis ambiental en los próximos años

Desarrollado por investigadores de la Universidad Johns Hopkins, este dispositivo utiliza vibraciones para detectar moléculas. Por qué aseguran que puede identificar compuestos con sensibilidad inédita, según IEEE Spectrum

Guardar
El sensor cuántico detecta moléculas
El sensor cuántico detecta moléculas a través de vibraciones características y promete revolucionar el análisis químico y biomédico (Johns Hopkins University)

Un sensor cuántico desarrollado por investigadores de la Universidad Johns Hopkins promete transformar la identificación molecular, abriendo nuevas posibilidades para el diagnóstico médico temprano y la monitorización ambiental.

El dispositivo, capaz de detectar moléculas a través de sus vibraciones características, representa un avance en la sensibilidad y precisión de los métodos analíticos, de acuerdo con los resultados publicados en Science Advances y difundidos por IEEE Spectrum.

Asimismo, el equipo liderado por Peng Zheng e Ishan Barman del departamento de ingeniería mecánica de Johns Hopkins, validó experimentalmente un sensor que utiliza principios cuánticos para identificar moléculas en condiciones ambientales normales.

Este avance podría facilitar la detección precoz de enfermedades, el control de contaminantes en entornos industriales y la vigilancia de la calidad ambiental, áreas donde la identificación precisa de compuestos a niveles extremadamente bajos resulta crucial.

El dispositivo desarrollado por científicos
El dispositivo desarrollado por científicos de la Universidad Johns Hopkins amplifica señales moleculares y permite identificar compuestos (Johns Hopkins University)

Limitaciones de las técnicas de espectroscopía convencional

Las técnicas convencionales de espectroscopía vibracional, como la infrarroja y la Raman, fueron herramientas fundamentales para el análisis molecular gracias a su capacidad de proporcionar una “huella digital” química.

Sin embargo, estas metodologías presentan limitaciones: la interacción entre la luz y la materia suele ser débil, lo que genera señales tenues y vulnerables al ruido de fondo, especialmente en medios biológicos complejos como sangre o tejidos.

Además, la fiabilidad de estas técnicas puede verse comprometida por fluctuaciones de intensidad, interferencias espectrales y la congestión de señales, lo que dificulta la identificación específica de moléculas en escenarios reales.

Una solución basada en principios cuánticos

Para superar estos obstáculos, el sensor desarrollado por el equipo de Johns Hopkins recurre a un principio cuántico innovador. El dispositivo emplea cavidades ópticas formadas por espejos de oro de alta reflectividad, con un grosor de apenas 12 nanómetros y un diámetro de aproximadamente 6 micrómetros.

El sensor utiliza cavidades ópticas
El sensor utiliza cavidades ópticas de oro y estados híbridos cuánticos para superar las limitaciones de la espectroscopía vibracional convencional (Johns Hopkins University)

En el interior de estas cavidades, la luz y las vibraciones moleculares interactúan de manera tan intensa que dan lugar a estados híbridos denominados vibropolaritones. Estos estados cuánticos, resultado del fuerte acoplamiento entre los fotones virtuales y las vibraciones moleculares, amplifican la señal molecular y permiten una detección mucho más sensible que la óptica clásica.

Según explicó el científico Peng Zheng a IEEE Spectrum, “este avance requirió tres ingredientes: ingeniería nanofotónica precisa para confinar la luz y acoplarla a las vibraciones, avances teóricos en la comprensión de los estados híbridos cuánticos y herramientas espectroscópicas modernas capaces de resolver desplazamientos muy pequeños en las señales moleculares”. También subrayó que solo recientemente la madurez de estas tecnologías ha permitido su integración en un solo sistema funcional.

Validación experimental y potencia del sensor

La validación experimental del sensor se realizó utilizando 4-mercaptobenzonitrilo, una molécula orgánica disuelta en un solvente, como modelo. El equipo empleó una celda de flujo microfluídica infrarroja para analizar la transición vibracional del grupo nitrilo, que ocurre en una región espectral libre de interferencias.

Bajo condiciones ambientales específicas, el sensor identificó la molécula objetivo mediante la observación de un fenómeno conocido como separación de Rabi, que depende directamente de la concentración del analito y constituye la base para la cuantificación molecular en este enfoque cuántico.

El avance facilita la detección
El avance facilita la detección precoz de enfermedades, el control de contaminantes y la vigilancia ambiental con alta sensibilidad y precisión (Johns Hopkins University)

Ishan Barman, coautor del estudio, destacó en declaraciones recogidas por IEEE Spectrum que “los estados híbridos cuánticos de luz y materia, algo que a menudo se considera muy abstracto, pueden en realidad facilitar la detección de moléculas en condiciones prácticas”.

El especialista añadió que, al aprovechar estos estados, el equipo logró amplificar la sensibilidad molecular más allá de lo que permite la óptica convencional. Además, remarcó que los experimentos se realizaron en condiciones ambientales, sin necesidad de recurrir a vacío, temperaturas criogénicas u otros entornos extremos que suelen requerirse para preservar estados cuánticos frágiles.

Aplicaciones y desafíos futuros

El potencial de este sensor cuántico va más allá de la validación en laboratorio. Los investigadores prevén su integración en dispositivos portátiles a escala de microchip, lo que abriría la puerta a aplicaciones como el diagnóstico médico en el punto de atención, la monitorización en tiempo real de procesos farmacéuticos y la detección de contaminantes ambientales a niveles donde incluso una sola molécula puede marcar la diferencia.

Debido a esto, el investigador Zheng señaló que la capacidad de cuantificar moléculas mediante la separación de Rabi dependiente de la concentración representa una herramienta poderosa para el análisis químico y biomédico.

El equipo prevé la integración
El equipo prevé la integración del sensor en dispositivos portátiles para diagnóstico médico, monitoreo farmacéutico y detección ambiental en tiempo real (Johns Hopkins University)

A pesar de estos avances, el equipo reconoce que aún se requieren investigaciones adicionales para demostrar la eficacia del sensor en condiciones clínicas reales.

Por su parte, Barman indicó que la integración en dispositivos portátiles demandará innovaciones en materiales y diseño, pero subrayó que ya existe una vía clara para la detección molecular basada en estados cuánticos en escenarios prácticos.

Este desarrollo demostró que la física cuántica puede convertirse en la base de sensores aplicables a la salud, la seguridad y el medio ambiente, con un impacto tangible en la vida cotidiana.

Últimas Noticias

Una inmunoterapia mostró resultados prometedores contra la aterosclerosis que causa los infartos

Científicos de la Universidad de Pensilvania en los Estados Unidos sugieren que la tecnología que ya se usa para tratar el cáncer podría también aplicarse en el campo de la cardiología. Qué resultados obtuvieron con experimentos en animales

Una inmunoterapia mostró resultados prometedores

Un dispositivo experimental permite a personas con anosmia distinguir olores

El avance utiliza una nariz electrónica y estimulación en el tabique nasal para crear nuevas asociaciones sensoriales en quienes han perdido la capacidad de percibir fragancias. Los detalles de un estudio publicado en Science Advances

Un dispositivo experimental permite a

Reducir el arsénico en el agua baja el riesgo de muerte prematura por cáncer y enfermedad cardíaca

Un estudio de investigadores de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, analizó durante 20 años a casi 12.000 adultos de Bangladesh. Cómo demostraron que la disminución de la exposición a ese elemento químico natural se asoció con menos fallecimientos

Reducir el arsénico en el

A 20 años del primer trasplante de cara: entre la innovación y los desafíos pendientes de la ciencia

En 2005 el mundo se sorprendió ante el procedimiento facial realizado en Francia a Isabelle Dinoire. Dos décadas después, la cirugía que prometía devolver la normalidad a vidas marcadas por la tragedia sigue generando interrogantes

A 20 años del primer

Cómo es el nanopapel bacteriano que desarrollaron científicos del CONICET para restaurar documentos históricos

Dos expertos que trabajaron en la investigación dijeron a Infobae en Vivo que este material puede transformar la restauración documental, ya que permite recuperar tesoros antiguos y preservar el patrimonio cultural nacional

Cómo es el nanopapel bacteriano