
Una nueva técnica denominada remodelación electromecánica (EMR) podría transformar el tratamiento de los problemas de visión al ofrecer una alternativa menos invasiva y potencialmente más asequible que la cirugía láser ocular (LASIK), según informaron investigadores estadounidenses durante la última reunión de la American Chemical Society, en Washington D. C.
El avance, presentado por un equipo de la Universidad de California (Irvine) y Occidental College, promete modificar la forma de la córnea sin necesidad de cortar o quemar tejido, lo que podría reducir riesgos y ampliar el acceso a la corrección de la visión, de acuerdo con información compartida por IEEE Spectrum.
Limitaciones de la cirugía láser y ventajas de la nueva técnica
La EMR se perfila como una posible sustituta del LASIK, el procedimiento estándar que actualmente emplean los oftalmólogos para corregir afecciones como la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo. Estas condiciones surgen cuando la curvatura de la córnea resulta demasiado pronunciada, plana o irregular, lo que afecta la capacidad del ojo para enfocar correctamente.

Ante estos casos, el LASIK resuelve este problema mediante la escultura de la superficie ocular con láser, eliminando pequeñas porciones de tejido corneal. Aunque los resultados suelen ser positivos, el procedimiento implica riesgos, ya que debilita permanentemente la córnea y puede generar complicaciones visuales adicionales. Frente a estas limitaciones, la EMR busca ofrecer una solución permanente sin recurrir a la ablación de tejido.
Funcionamiento de la remodelación electromecánica y sus ventajas
El funcionamiento de la remodelación electromecánica se basa en la aplicación de pequeños impulsos eléctricos sobre la superficie de la córnea. Estos impulsos dividen el agua presente en el tejido en hidrógeno y oxígeno, liberando protones que se dispersan en la zona responsable de la integridad estructural y las propiedades mecánicas de la córnea.
Según explicó Brian Wong, cirujano e ingeniero de la Universidad de California (Irvine), este proceso altera el pH del tejido y debilita temporalmente los enlaces químicos que mantienen unidas las fibras de colágeno, lo que vuelve la córnea maleable.

En el momento de mayor maleabilidad, se utiliza un molde metálico similar a una lente de contacto para dar la forma deseada. Una vez interrumpidos los impulsos eléctricos, el pH retorna a su valor normal y la córnea fija su nueva curvatura.
En comparación con los métodos actuales, la EMR presenta ventajas potenciales tanto en seguridad como en coste. Mientras que el LASIK requiere plataformas láser de alto precio, la nueva técnica podría reducir significativamente los gastos asociados, facilitando su adopción en clínicas y regiones donde el acceso a la cirugía láser resulta prohibitivo, según destacó el especialista Wong.
Por otro lado, las alternativas no quirúrgicas, como las lentes de contacto especiales que moldean la córnea durante la noche, solo ofrecen resultados temporales y pueden provocar infecciones, lo que subraya la necesidad de soluciones permanentes y menos riesgosas.

Resultados de las primeras pruebas en modelos animales
El equipo de investigación, liderado por Wong y el químico Michael Hill de Occidental College, probó la EMR en córneas de conejo. Para ello, diseñaron lentes de contacto de platino con curvaturas precisas y las conectaron a electrodos que suministraron pulsos de aproximadamente 1,5 voltios mientras los ojos permanecían sumergidos en una solución salina.
Pruebas de rayos X confirmaron que la córnea adoptó la forma del molde, y análisis microscópicos demostraron que la organización del colágeno se mantuvo intacta tras el procedimiento. Hill subrayó en IEEE Spectrum que, tras dos años de experimentación sistemática, comprobaron que es posible modificar la forma de la córnea de manera segura y sin comprometer su transparencia.
Perspectivas y próximos pasos de la investigación
A pesar de estos resultados prometedores, la EMR aún se encuentra en una fase experimental. El siguiente paso consiste en realizar pruebas en animales vivos para evaluar la seguridad, la durabilidad y la estabilidad a largo plazo de los cambios inducidos.

Hill advirtió que el proceso de validación será extenso y que la técnica no estará disponible para pacientes en el corto plazo. “Ahora comienza el trabajo arduo: refinar los parámetros, confirmar la viabilidad a largo plazo y asegurarse de que los ojos tratados no reviertan a su estado original”, señaló el investigador.
Un hallazgo accidental que impulsó la innovación
El origen de este avance se remonta a un hallazgo fortuito durante experimentos de electroquímica, cuando el equipo de Wong observó que la aplicación de corriente eléctrica a un trozo de cartílago provocaba un cambio de forma sin generar calor. Este descubrimiento llevó a explorar la electroquímica como mecanismo de remodelación tisular, en colaboración con Hill.
Ambos investigadores resaltaron que la EMR no surgió de un programa dirigido al desarrollo de dispositivos médicos, sino de la investigación básica motivada por la curiosidad científica. La experiencia del equipo mostró que la investigación fundamental puede ser el punto de partida para innovaciones médicas en el tratamiento de problemas de visión.
Últimas Noticias
Cuando mejillones contaminados cruzaron desde Gales a los Países Bajos y provocaron un brote de hepatitis A: cómo evitar riesgos
Un informe internacional detalla cómo estos moluscos actuaron como vectores virales. La importancia de una cocción adecuada y la vacunación para minimizar el riesgo de infecciones alimentarias, según National Geographic

¿Detectar arritmias desde la muñeca?: cuál es la precisión y los desafíos de los smartwatches
Un estudio destacó que los sensores ópticos y electrocardiogramas integrados en relojes inteligentes logran una alta precisión diagnóstica. Los detalles de una revisión sistemática y metaanálisis publicados en JACC: Advances

Alerta global por los alimentos ultraprocesados: crece su consumo y se agravan los riesgos para la salud
Una serie de artículos publicados en The Lancet detalla las conclusiones de 43 científicos sobre esta problemática. Las advertencias sobre enfermedades crónicas y la necesidad de regulaciones más estrictas

La salud del futuro en América Latina: por qué rediseñar la gestión hospitalaria importa tanto como sumar tecnología
El X Foro Latinoamericano de Calidad y Seguridad en Salud se realizó en el Hospital Austral de Argentina y reunió a referentes que analizaron cómo la integración de datos y la autonomía de los equipos pueden anticipar riesgos y optimizar resultados en los centros de salud de la región

Brote de COVID-19 en Formosa: cómo es la situación en el resto del país
En la provincia del noreste, la variante XFG conocida como “Frankenstein” impulsó un repunte de casos que obligó a reforzar medidas y a recordar la necesidad de vigilancia genómica. Qué dicen los expertos sobre la situación epidemiológica actual



