
El avance científico en la lucha contra la obesidad dio un paso importante con la aparición de Pep19, una molécula sintética que, según un estudio internacional reciente, logra reducir la grasa visceral y mejorar el sueño, sin provocar efectos secundarios. El hallazgo, resultado de un ensayo clínico de 60 días, ofrece una alternativa innovadora para el tratamiento de uno de los mayores desafíos de salud pública.
¿Qué es Pep19 y cómo funciona?
Pep19 es una molécula diseñada en laboratorio, conocida como “péptido”. Son cadenas cortas de aminoácidos que, de forma simplificada, funcionan como pequeños mensajes químicos del cuerpo.
Si se imagina el cuerpo humano como una ciudad, los péptidos serían “cartas” que llevan instrucciones de una zona a otra. Pep19 lleva mensajes específicos a las células que almacenan grasa, para que estas activen mecanismos que ayudan a eliminar la grasa más peligrosa.
La grasa visceral es aquella que se acumula rodeando órganos internos como el hígado, el páncreas y el corazón. Lo cierto es que es una situación especialmente problemática porque aumenta el riesgo de enfermedades como la diabetes tipo 2 y problemas cardiovasculares. Por eso, una reducción significativa de este tejido como la que causó Pep19 (un 17% menos en dos meses) puede suponer un beneficio importante para la salud.

¿Cómo fue el estudio y a quiénes se aplicó?
El ensayo fue publicado en la revista Diabetes Metabolism Research and Reviews y se llevó a cabo con 24 adultos con obesidad, de entre 46 y 59 años, en equipos conjuntos de Estados Unidos, Israel y Brasil.
A los voluntarios se los dividió en tres grupos: uno recibió cápsulas de placebo, y los otros dos recibieron dosis diferentes de Pep19 (2 mg y 5 mg), siempre antes de dormir. El diseño fue triple ciego, lo que significa que ni los pacientes, ni los médicos, ni quienes analizaron los resultados sabían quién recibía el tratamiento real.
Al finalizar las ocho semanas, los expertos revisaron tanto las medidas físicas, como el porcentaje de grasa, el músculo y una serie de marcadores bioquímicos en sangre. El grupo con la mayor dosis de Pep19 fue el que logró la mayor reducción de grasa visceral, manteniendo la masa muscular, lo que equivale a perder la “grasa peligrosa” conservando el músculo sano.

Un hallazgo que llamó la atención fue la mejoría en la calidad del sueño en todos los participantes que recibieron Pep19, sin importar la dosis. Dormir mejor no solo favorece el bienestar general, sino que también ayuda a regular el metabolismo y a prevenir el aumento de peso.
Muchas veces, la falta de sueño puede compararse con dejar el coche encendido toda la noche: el cuerpo se desgasta más rápido y consume energía de forma irregular, lo que puede llevar a sumar kilos de más.
Mecanismo de acción: transformar la grasa “mala” en “buena”
El secreto de Pep19 radica en su influencia sobre el sistema endocannabinoide, que es como la “central de control” donde el cuerpo gestiona el apetito, la energía y la utilización de la grasa. Según explicó Andrea Heimann de Proteimax Biotechnology, Pep19 ayuda a transformar la grasa blanca en grasa parda.
Si la grasa blanca es una especie de “despensa” donde el cuerpo guarda energía para el futuro, la grasa parda es como un “horno” que quema esa energía para producir calor especialmente cuando hace frío. Así, Pep19 empuja a las células a consumir parte de esos depósitos peligrosos en vez de mantenerlos almacenados.

A diferencia de otros medicamentos para la obesidad, Pep19 no mostró efectos adversos ni en humanos ni en animales. Otros fármacos pueden funcionar como interruptores que afectan a todo el sistema nervioso central, lo que suele provocar malestares, insomnio o incluso cuadros más graves.
En pruebas con animales también mejoró otros factores como el azúcar en sangre, el colesterol y la presión arterial, fortaleciendo su perfil como una alternativa segura.
Un avance prometedor, pero todavía en etapa experimental
Emer Suaviinho Ferro, del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de São Paulo, valoró la solidez del estudio y la importancia de contar con nuevas opciones para tratar la obesidad, uno de los grandes retos del siglo. Pep19 aún debe pasar pruebas más amplias y de mayor duración. Es decir, aunque los resultados son esperanzadores y marcan una diferencia respecto de tratamientos conocidos, todavía no se puede considerar una “cura” definitiva; faltan más estudios con un número mayor de participantes y durante más tiempo.
Pep19 representa una herramienta en desarrollo que apunta a tratar la obesidad de manera más precisa y con menos riesgos, moviendo la balanza hacia un control metabólico eficaz y sostenible. Si se confirman sus beneficios en futuros ensayos, podría convertirse en una alternativa revolucionaria para quienes luchan contra el exceso de peso y sus complicaciones.
Cómo es la herramienta experimental que evalúa en tres minutos el riesgo temprano de Alzheimer
Un estudio en fase de prueba permitió evaluar la memoria de forma pasiva y podría facilitar el acceso a tratamientos en sus etapas iniciales y brindar un mejor pronóstico de la enfermedad

Advierten por la suba de casos de leptospirosis: cuáles son los síntomas y como se contagia
La enfermedad, que afecta a animales y humanos, sigue en ascenso en el centro y noreste del país, según datos del último Boletín Epidemiológico Nacional

El mayor atlas epigenético de la historia revela cómo el envejecimiento transforma nuestro ADN
Se trata del más grande mapa realizado con 15.000 muestras humanas sobre la relación entre los genes y los procesos etarios celulares, lo que abre la puerta a terapias que, en un futuro, podrían modificar el modo en que atravesamos la vida

Una de cada 7 personas en el mundo sufre problemas de salud mental, advierte un informe global de la OMS
Los trastornos de ansiedad, depresión u otros, presentan mayor prevalencia en mujeres, según la Organización Mundial de la Salud, que insta a ampliar el acceso y mejorar la respuesta de forma urgente
