
Un grupo de niños rodea un tronco caído y debate cómo moverlo. Sin adultos interviniendo, resuelven el reto por sí mismos. Esta escena, característica del denominado verano infantil salvaje, ilustra una tendencia creciente: el auge del juego al aire libre no estructurado.
Según estudios recientes citados por National Geographic y expertos, permitir que los menores exploren la naturaleza sin estructuras rígidas ni supervisión constante responde a una nostalgia colectiva, pero sobre todo, aporta beneficios concretos y medibles para su desarrollo.
Ante la saturación de pantallas y actividades programadas, la falta de juego libre puede acarrear consecuencias negativas para la salud mental y el bienestar de la infancia, alertan los especialistas.

El renovado interés por el juego no estructurado se da en un escenario donde el tiempo dedicado a estas actividades continúa siendo limitado.
Una revisión publicada en Frontiers in Psychology, que analizó más de 60 estudios sobre patios de juegos al aire libre en la primera infancia, concluyó que estos espacios no solo aumentan la actividad física, sino que también mejoran el bienestar emocional y social de los niños.
Este hallazgo preocupa y a la vez orienta a la comunidad científica, que resalta la importancia de garantizar estas experiencias para favorecer el desarrollo integral durante la niñez y la adolescencia.
Beneficios del juego libre y su impacto en el cerebro en crecimiento

Los beneficios asociados al juego libre superan el mero entretenimiento. Ellen Beate Hansen Sandseter, profesora en la Universidad Queen Maud, sostiene que los niños que participan en actividades no estructuradas se vuelven más independientes y autosuficientes.
Sandseter explica que el llamado juego “arriesgado”—que implica desafíos físicos y toma de decisiones—promueve el bienestar físico y mental, además de mejorar la capacidad infantil para evaluar riesgos en distintos contextos.
Por otro lado, Bridget Walsh, profesora de la Universidad de Nevada, Reno, señala que acciones como correr o saltar funcionan como auténtico ejercicio neuronal. Estas conductas ayudan a regular los estados emocionales mediante la activación de áreas cerebrales sensibles al ritmo y fortalecen conexiones en la corteza prefrontal—implicada en la planificación y la toma de decisiones—y el hipocampo, clave para la memoria y la orientación espacial.
Sandseter añade que el juego libre suele inducir un estado de fluidez, en el que los desafíos resultan atractivos sin ser abrumadores, lo que maximiza el aprendizaje. Según National Geographic, estos beneficios se potencian cuando la actividad acontece en la naturaleza, donde los estímulos y retos son prácticamente ilimitados.
Obstáculos y alternativas para el acceso al juego en la naturaleza

La naturaleza brinda oportunidades de desafío y descubrimiento sin equivalentes en entornos artificiales, según Louise Chawla, profesora emérita de la Universidad de Colorado Boulder. La experta resalta que el juego al aire libre fomenta la cooperación y la resolución de conflictos, suele desarrollarse en proyectos grupales como construir refugios o inventar juegos con elementos naturales.
Estas experiencias fortalecen habilidades de comunicación y colaboración fundamentales para la vida adulta. Benjamin Powers, científico sénior en Haskins Laboratories, advierte de los riesgos de depender únicamente de actividades estructuradas en interiores, que pueden limitar el desarrollo de la función ejecutiva: la capacidad de resolver problemas y adaptarse a situaciones novedosas sin la guía constante de adultos.
Powers afirma que el afrontamiento autónomo de conflictos prepara mejor a los jóvenes para la vida real, donde a menudo faltan instrucciones claras.
Si bien los beneficios del juego libre se pueden adquirir en cualquier etapa, Sandseter y Chawla coinciden en que los primeros años resultan especialmente importantes para desarrollar confianza y destrezas en el entorno natural. Siendo que la primera recalca que lo fundamental es que cada niño avance a su propio ritmo, superando retos de manera gradual para aprender a gestionar los riesgos de forma segura, un enfoque conocido como andamiaje.

Chawla observa que la conexión con la naturaleza suele disminuir durante la adolescencia por influencia social, pero normalmente se recupera en la adultez. La experiencia demuestra que, al igual que la resistencia física, la familiaridad con el entorno natural puede fortalecerse en cualquier etapa vital.
Sin embargo, muchas familias enfrentan dificultades para ofrecer experiencias de juego libre a sus hijos. Según datos de UNICEF, citados por National Geographic, incluso en países considerados idóneos para la infancia, numerosos niños carecen de acceso a zonas verdes seguras.
En Estados Unidos, ciertas normativas estatales restringen que los menores exploren sin compañía, mientras que la preocupación por la seguridad, la limitación de tiempo y la escasa infraestructura complican aún más la situación.
En contextos donde no existe cobertura sanitaria universal, la posibilidad de incurrir en costes médicos añade una barrera adicional para que los niños asuman riesgos en espacios exteriores.

Ante estos desafíos, los expertos proponen soluciones asequibles. Chawla recomienda incorporar elementos naturales en casa, como plantas, agua o arena, o permitir que los niños jueguen con objetos recogidos en la naturaleza, como hojas o piñas, para estimular el juego sensorial.
Walsh sugiere que incluso espacios reducidos, como la entrada de una vivienda, pueden convertirse en escenarios de exploración si se dispone de materiales naturales. Ambos coinciden en que cualquier contacto con la naturaleza, por mínimo que sea, aporta beneficios.
Beneficios a largo plazo y perspectiva global
El impacto positivo del juego en la naturaleza durante la infancia se extiende a lo largo de la vida. Una revisión de 2024 sobre programas de espacios verdes en centros educativos, recogida por National Geographic, identificó mejoras consistentes en el ánimo, la actividad física y la conexión social de los estudiantes.
Además, un estudio longitudinal europeo asoció una alta exposición a zonas verdes en la infancia con una reducción del 55% en el riesgo de desarrollar trastornos psiquiátricos en el futuro. Diversas culturas, desde los baños de bosque japoneses hasta la práctica nórdica del friluftsliv (“vida al aire libre”), reconocen el valor del tiempo al aire libre para el bienestar en todas las etapas de la vida.
Desde una perspectiva global, el juego libre en la naturaleza no solo promueve el desarrollo infantil, sino que contribuye a formar adultos más comprometidos con el medio ambiente. Así, una infancia vivida entre árboles, charcos y desafíos naturales siembra la semilla de una relación duradera y responsable con el mundo natural.
Últimas Noticias
Un nuevo escáner y un análisis de sangre detectarían la artritis antes de que aparezcan los síntomas
Investigadores de universidades desarrollaron una prueba sanguínea que identifica la osteoartritis con alta precisión y anticipa su progresión con años de diferencia. Science Focus explicó que permite intervenciones tempranas antes de que la enfermedad cause lesiones irreversibles

Crean la primera médula ósea humana en laboratorio para estudiar y tratar distintos tipos de cáncer
El desarrollo se realizó en la Universidad de Basilea, en Suiza. Por qué la innovación ofrece nuevas opciones para investigar cánceres y futuros tratamientos personalizados a la vez que promete reducir la dependencia de modelos animales

El 80% de los argentinos con EPOC desconoce su diagnóstico: cuáles son los síntomas
Más de dos millones de personas en el país padecen enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Cuál es el estudio que ayuda a la detección y prevención

Descubren el cráter “moderno” más grande del mundo
La estructura Jinlin, situada en Guangdong, se formó durante el Holoceno y desafía las explicaciones sobre la preservación de cráteres en regiones con intensa erosión

Nuevos estudios postulan un vínculo entre el consumo excesivo de sal y el riesgo de deterioro cognitivo
Diversos experimentos en modelos animales identificaron que la ingesta excesiva produce alteraciones en la microbiota y procesos inflamatorios. Cuáles son las recomendaciones



