
Un experimento internacional busca descifrar cómo la microgravedad altera el comportamiento de bacterias patógenas a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS). El proyecto, impulsado por el Sheba Medical Center de Israel en colaboración con la empresa estadounidense SpaceTango, fue lanzado el viernes 1 de agosto mediante la misión Crew-11 de la NASA y SpaceX.
Según informó Space.com, el objetivo central es analizar si las condiciones espaciales modifican el crecimiento y la resistencia de microorganismos responsables de enfermedades en humanos, con la expectativa de aportar soluciones a desafíos de salud pública en la Tierra, como la resistencia a los antibióticos.
El experimento se centra en tres tipos de bacterias: Escherichia coli (E. coli), Salmonella bongori y Salmonella typhimurium. Estas especies, conocidas por su capacidad de causar infecciones en humanos, representan una preocupación creciente debido a su potencial para desarrollar resistencia a los tratamientos convencionales.
La selección de estos microorganismos responde a su relevancia clínica y a la necesidad de comprender cómo factores ambientales extremos, como la microgravedad, pueden influir en su virulencia y en la adquisición de características que dificultan su erradicación.

Desarrollo del experimento y objetivos científicos
Para llevar a cabo el estudio, los científicos cultivarán las bacterias en condiciones de microgravedad dentro del laboratorio orbital. Una vez completada la fase de crecimiento, las muestras se congelarán a -80 °C antes de su retorno a la Tierra.
Este procedimiento permitirá comparar el desarrollo y la expresión genética de las bacterias expuestas al entorno espacial con aquellas cultivadas en condiciones terrestres, según detalló Space.com. El análisis posterior buscará identificar diferencias en la forma en que estos patógenos crecen, se adaptan y, especialmente, en su capacidad para resistir los antibióticos.
Ohad Gal-Mor, jefe del laboratorio de investigación de enfermedades infecciosas en el Sheba Medical Center, subrayó la importancia de este trabajo. “Sabemos que las condiciones espaciales afectan el comportamiento bacteriano, incluyendo cómo crecen, expresan genes y adquieren características como la resistencia a los antibióticos o la virulencia”, explicó en declaraciones recogidas por Space.com.
El investigador añadió que, por primera vez, este experimento permitirá mapear de manera sistemática y molecular los cambios en el perfil de expresión genética de varias bacterias patógenas en el espacio.

Contexto y relevancia de la investigación
La investigación se enmarca en un contexto de creciente interés por los efectos de la microgravedad tanto en microorganismos como en el cuerpo humano. De acuerdo con Space.com, estudios previos demostraron que la ausencia de gravedad puede modificar la expresión genética, acelerar la pérdida de masa muscular en astronautas y aumentar la incidencia de afecciones cutáneas.
Aunque la NASA y otras agencias ya exploraron el crecimiento bacteriano en el espacio, el enfoque actual busca profundizar en el mapeo molecular para comprender mejor los mecanismos que subyacen a la resistencia y la virulencia bacteriana.
El impacto potencial de estos hallazgos trasciende el ámbito espacial. La resistencia a los antibióticos constituye una amenaza global para la salud pública, ya que dificulta el tratamiento efectivo de infecciones y favorece la propagación de enfermedades.
Los resultados del experimento podrían ofrecer nuevas pistas para frenar la diseminación de patógenos resistentes y optimizar las estrategias terapéuticas tanto en la Tierra como en futuras misiones espaciales, según destacó Space.com.
Al analizar los cambios genéticos que experimentan las bacterias en el espacio, los investigadores esperan desentrañar cómo estos microorganismos se comportan dentro del cuerpo humano, desde la velocidad con la que se propagan hasta su capacidad para evadir los tratamientos médicos, tanto en el entorno espacial como en el planeta.
Comer más temprano ayuda a mantener la pérdida de peso, según un estudio
El proyecto español ONTIME, con seguimiento de 12 años, demostró que la hora de la alimentación afecta la evolución del índice de masa corporal en adultos con sobrepeso. Los detalles

Identifican un punto de aceleración del envejecimiento humano cerca de los 50 años
Lo descubrieron científicos de China al detectar cambios proteicos significativos. Publicaron en la revista Cell. Cómo el hallazgo podría influir en la aparición de enfermedades crónicas

Cómo ver la lluvia de meteoros Perseidas, uno de los mejores espectáculos astronómicos del año
Tiene lugar cada año cuando la Tierra atraviesa la estela de escombros del cometa 109P/Swift-Tuttle. Los consejos de la NASA para contemplar este fenómeno único

Cómo actúa Klebsiella pneumoniae, una de las bacterias mortales vinculadas a los lotes de fentanilo contaminado
Su virulencia se debe a una amplia gama de factores que pueden provocar graves infecciones y resistencia a los antibióticos para tratarla. Expertos explican su desarrollo y peligrosidad

La variante “Frankenstein” del COVID ya se detectó en Argentina: cuáles son los síntomas
El último Boletín Epidemiológico Nacional reportó tres infecciones con este sublinaje de Ómicron. Los expertos señalan que hasta el momento no muestra mayor transmisibilidad ni produce cuadros respiratorios más graves
