
Un hallazgo sin precedentes sacudió el campo de la astrofísica, dado que un equipo internacional de científicos identificó una de las mayores estructuras individuales del cielo —una nube molecular de hidrógeno bautizada como Eos— ubicada sorprendentemente cerca de la Tierra.
El portal Science Focus informó sobre esta gigantesca masa gaseosa. Hasta el momento, había sido invisible mediante los métodos tradicionales de observación, podría cambiar la forma en que se estudia el medio interestelar y los procesos de formación estelar.
Hallazgo inesperado a 300 años luz
La nube Eos se encuentra a aproximadamente 300 años luz de la Tierra, en el borde de una región gaseosa conocida como la Burbuja Local. Su tamaño y masa son notables, puesto a que se proyecta en el cielo con una extensión equivalente a unas 40 lunas llenas y tiene una masa estimada en unas 3.400 veces la del Sol.
A pesar de su escala y proximidad, esta estructura había pasado desapercibida para los astrónomos debido a una particularidad que desafía las técnicas de detección habituales. Eos es una nube “CO-oscura”, es decir, contiene escasas cantidades de monóxido de carbono, elemento clave para identificar nubes moleculares con telescopios de radio o infrarrojos.
Las nubes moleculares como Eos están compuestas por gas y polvo y representan los entornos donde nacen nuevas estrellas. El hidrógeno molecular, su componente predominante, es esencial no solo para los procesos de formación estelar, sino también para la generación de planetas y, eventualmente, las condiciones que permiten la vida.

Nueva forma de explorar el universo
Lo que distingue a Eos no es solo su tamaño o cercanía, sino la forma en que fue detectada. Se trata del primer caso en que una nube molecular se identifica por su emisión directa de hidrógeno molecular en el espectro ultravioleta lejano.
Asimismo, esa luz que es prácticamente invisible a los métodos ópticos convencionales, fue registrada gracias al espectrógrafo FIMS-SPEAR, un instrumento de imagen fluorescente instalado a bordo del satélite coreano STSAT-1.
El análisis de los datos permitió detectar moléculas de hidrógeno brillando con una tenue fluorescencia en la oscuridad espacial. “Esta nube brilla literalmente en la oscuridad”, explicó Blakesley Burkhart, astrofísica del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Rutgers y directora del estudio.
El fenómeno fue interpretado como una manifestación clara de la fluorescencia del hidrógeno cuando es excitado por radiación ultravioleta, una técnica que podría convertirse en una vía alternativa y poderosa para estudiar zonas del espacio hasta ahora ignoradas.
Mediante este nuevo modelo, resulta especialmente valioso identificar estructuras “invisibles” como Eos, cuyo bajo contenido de carbono la hacía indetectable mediante las estrategias convencionales. “Es sorprendente que ahora podamos ver esta nube en datos que ni siquiera pensábamos que revelarían algo”, señaló Thavisha Dharmawardena, becario Hubble de la NASA y coautor principal del trabajo.

Valor cósmico de un descubrimiento oculto
Más allá del impacto metodológico, Eos representa una oportunidad científica sin precedentes para profundizar en los procesos que rigen la dinámica del medio interestelar. Es por ello que Burkhart señaló: “El descubrimiento es emocionante porque ahora podemos medir directamente cómo una galaxia transforma el gas y el polvo interestelar en estrellas y planetas”.
Estas observaciones permiten explorar con mayor precisión los ciclos de nacimiento estelar y las condiciones iniciales para la formación de sistemas planetarios.
Eos no solo es una estructura significativa por su presencia física, sino también por su historia. El hidrógeno que hoy forma parte de esta nube se originó en el Big Bang, hace unos 13.600 millones de años, y se fue acumulando progresivamente en las regiones cercanas al Sol. Tal como lo resumió Burkhart: “La historia del cosmos es la historia de la reorganización de los átomos a lo largo de miles de millones de años”.

El hallazgo también despierta expectativas de cara a futuras investigaciones. Actualmente, existe una misión espacial propuesta, también llamada Eos, que buscaría aplicar esta innovadora técnica de observación a mayores franjas de la galaxia.
Los nuevos objetivos sería estudiar la evolución y distribución de las nubes moleculares a escala cósmica, incluso en zonas tan remotas como los bordes del llamado “amanecer cósmico”, el período en el que comenzaron a formarse las primeras estrellas del universo.
El descubrimiento de Eos no solo añade una pieza clave al mapa de la Vía Láctea, sino que también configura las herramientas con las que los científicos exploran el universo. Esta gigantesca nube molecular, escondida en la penumbra del espacio cercano, podría convertirse en un nuevo punto de partida para comprender los mecanismos que transforman el gas primordial en estructuras complejas como estrellas, planeta y vida.
Una sonda espacial de la era soviética fue lanzada al espacio en 1972 y esta semana caerá en la Tierra: dónde puede impactar
La nave Kosmos 482 tenía como destino el planeta Venus, pero fallos en su partida hicieron que quedara varada en la órbita terrestre. Los expertos monitorean la amplia franja de países en los que podría caer la sonda de 500 kilos
Vacuna contra la bronquiolitis en Argentina: un estudio publicado en The Lancet reveló alta efectividad
El país fue el primero en inmunizar a las embarazadas para proteger a los bebés en los primeros meses de vida, cuando son más vulnerables a las infecciones por virus sincicial respiratorio. La investigación demostró el impacto en la prevención de enfermedades graves y hospitalizaciones

La felicidad transforma el cerebro y determina percepciones sobre la vida, según la ciencia
Diversas investigaciones demostraron que el bienestar emocional influye en la actividad cerebral. National Geographic analizó el fenómeno que impacta positivamente sobre las personas

Fumata blanca o negra: cuál es la fórmula química que diferencia el color del humo durante el cónclave papal
Las antiguas señales que surgían de la Capilla Sixtina evolucionaron gracias a mezclas modernas y permitieron que el proceso que anuncia al nuevo Papa sea inconfundible para los observadores
Cuáles son los beneficios para la salud de las semillas de sésamo y qué enfermedades ayudan a prevenir
Con propiedades únicas, son aliadas naturales para los problemas de densidad ósea y desórdenes metabólicos
