Comer mirando el celular: 8 motivos para evitarlo, según la ciencia

Expertos examinan cómo las distracciones digitales afectan desde la digestión hasta las relaciones interpersonales en la rutina diaria

Guardar
Comer frente a pantallas puede
Comer frente a pantallas puede provocar sobrepeso y aumentar el riesgo de problemas digestivos (freepik)

Comer mientras se utiliza el teléfono móvil o se mira una pantalla dejó de ser una excepción para convertirse en un hábito cotidiano, algo que, según profesionales de la salud y diversos estudios citados por múltiples medios, tiene impactos negativos tanto en la salud física como en las interacciones sociales. Desde problemas digestivos hasta un aumento en el riesgo de desarrollar obesidad, el tiempo dedicado a las pantallas durante las comidas podría verse afectado más de lo que parece.

1. Aumenta la posibilidad de engordar

Cuando se presta atención al celular, las señales de saciedad que envía el cuerpo pueden pasar desapercibidas, lo que lleva a comer en exceso. Según la Unidad de Nutrición y Comportamiento de la Universidad de Bristol, esto ocurre porque “la falta de atención plena a lo que se está haciendo, que en este caso sería comer, hace que no se sea consciente de la cantidad de alimentos que se están tomando”. Esta distracción conduce a un aumento en el tamaño de las raciones y en la frecuencia del consumo de alimentos durante el día.

Al no prestar atención a la comida, obviamos esos avisos, que son más débiles que los del hambre, y es probable que comamos más”, explicó la nutricionista Juana María González a La Vanguardia.

El uso del celular en
El uso del celular en la mesa afecta la atención plena e interfiere con las señales de saciedad natural (Imagen Ilustrativa Infobae)

2. Provoca digestiones pesadas

Los alimentos llegan al estómago menos triturados de lo que deberían”, advirtió Cristina Ríos, nutricionista de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) de Lima Este del Ministerio de Salud del Perú (Minsa).

Esto repercute directamente en la eficiencia del aparato digestivo y genera sensaciones de pesadez estomacal.

3. Produce hinchazón abdominal y gases

La tendencia a comer más rápido cuando se está distraído por una pantalla lleva a tragar más aire, lo que genera hinchazón y flatulencias.

Esto suele llevar acarreado que se tragará más aire”, se explicó en un análisis de El Comercio. “Cuando se traga mucho aire al comer lo habitual es que se padezca de hinchazón abdominal y gases”.

Este fenómeno también fue confirmado por el Minsa: “lo cual produce una excesiva ingesta de aire que ocurre cuando no masticamos de manera adecuada”.

La calidad del tiempo compartido
La calidad del tiempo compartido con otros disminuye con las interrupciones del teléfono móvil (Crédito: Freepik)

4. Afecta negativamente las relaciones sociales

El celular no solo interfiere con la comida, sino también con la calidad del tiempo compartido con otras personas.

El uso del teléfono durante la comida provocó una disminución modesta pero notable del disfrute de los comensales”, concluyeron investigadores de la Universidad de Columbia Británica, en un estudio publicado en la Revista de Psicología Social Experimental.

Además, Cristina Ríos del Minsa alertó que “pones en un segundo plano el momento con esas personas y disfrutas menos dicha ocasión”.

5. Incrementa el estrés

Utilizar el celular en la mesa impide que el momento de comer se convierta en una pausa mental. Por el contrario, puede activar el estrés laboral o emocional si se revisan mensajes, correos o redes sociales.

Utilizar pantallas mientras viene evita
Utilizar pantallas mientras viene evita que el momento sirva como una pausa mental reparadora (Imagen Ilustrativa Infobae)

No separar los momentos y utilizar el teléfono durante la comida hará que esta sensación aumente y, por lo tanto, también crezca la sensación de estrés”, explicó El Comercio.

El impacto va más allá de lo emocional. Según Lyfas Life Care, el uso de pantallas durante las comidas “provoca fatiga y confusión mental debido a la deficiencia de energía en el cerebro”.

6. Eleva el riesgo de atragantamiento

Cuando no se mastica correctamente por estar distraído, el riesgo de atragantarse aumenta, aunque se trate de adultos.

La mayoría de accidentes que ocurren durante acciones de la vida cotidiana es, precisamente, por una falta de atención”, se indicó en El Comercio, que también señaló que “al comer, el riesgo de atragantamiento es algo que está ahí”.

7. Interfiere con el sistema nervioso y el metabolismo

Mirar pantallas mientras se come altera el equilibrio del sistema nervioso autónomo, lo que reduce la eficiencia digestiva y la absorción de micronutrientes. Esto ocurre porque la luz azul de las pantallas activa la rama parasimpática en un momento inadecuado.

Mirar pantallas digitales durante, antes y después de comer mantiene la grelina activa durante más tiempo […] y el cuerpo permanece bajo estrés”, advierte Lyfas Life Care.

Las luces de las pantallas
Las luces de las pantallas interfieren con el sistema nervioso autónomo y alteran el metabolismo (Imagen Ilustrativa Infobae)

El resultado es un metabolismo más lento, mayor tendencia a comer en exceso y una reducción del rendimiento energético corporal.

8. Genera fatiga visual y malestar ocular

El uso prolongado de celulares durante las comidas también afecta a la salud ocular. Las pantallas provocan fatiga visual digital, una condición que incluye síntomas como ojos secos, visión borrosa, dolor de cabeza y sensibilidad a la luz.

La prevalencia general de la fatiga visual digital es de casi el 49 %”, informa Lyfas Life Care, con base en un metaanálisis de síntomas asociados al uso de pantallas.

Estos ocho motivos muestran con claridad que el uso del celular durante las comidas no es un hábito inocente. Comer con atención plena, sin pantallas, mejora la salud digestiva, social y mental.

Últimas Noticias

Cómo el apio se convirtió en un aliado sorpresa para quienes quieren cuidar la mente y el corazón

El consumo continuado de este vegetal no solo impacta el peso, sino que estudios sugieren su potencial en la salud cerebral, la protección celular y el control de lípidos, según análisis recientes

Cómo el apio se convirtió

Ojeras y bolsas bajo los ojos: genética, factores ambientales y la ciencia que desafía viejos mitos

Nuevas investigaciones revelan que la herencia y el entorno influyen más de lo pensado en la apariencia facial. Especialistas cuestionan creencias populares y proponen una mirada diferente sobre la diversidad cutánea

Ojeras y bolsas bajo los

Cuál es la fruta que ayuda a controlar el estrés y mejorar el bienestar

Rica en nutrientes clave para el equilibrio hormonal y emocional, su consumo brinda calma, favorece la recuperación nocturna y contribuye a mantener el ánimo estable, según expertos y estudios citados por Vogue

Cuál es la fruta que

Un nuevo escáner y un análisis de sangre detectarían la artritis antes de que aparezcan los síntomas

Investigadores de universidades desarrollaron una prueba sanguínea que identifica la osteoartritis con alta precisión y anticipa su progresión con años de diferencia. Science Focus explicó que permite intervenciones tempranas antes de que la enfermedad cause lesiones irreversibles

Un nuevo escáner y un

El 80% de los argentinos con EPOC desconoce su diagnóstico: cuáles son los síntomas

Más de dos millones de personas en el país padecen enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Cuál es el estudio que ayuda a la detección y prevención

El 80% de los argentinos