
El café se convirtió en un elemento fundamental del día a día para millones de personas. Sin embargo, la producción del Coffea arabica, la variedad más apreciada, enfrenta desafíos significativos a causa del aumento de las temperaturas globales.
En este contexto, investigadores de la Universidad de Pensilvania idearon un método que podría transformar el arte de elaborar café sin comprometer su sabor, según informó National Geographic.
La clave en la técnica de vertido
El hallazgo principal de este estudio se centra en la manera de verter el agua sobre el café. Los investigadores observaron que la interacción entre el líquido y los granos es más crucial que la cantidad de estos.
Para estudiar el proceso a fondo, utilizaron partículas de gel de sílice transparentes para visualizar el flujo y la mezcla dentro del café, tal y como se destacó en la investigación.

Comprendiendo la “avalancha líquida”
Una de las observaciones más destacadas del estudio fue la denominada “avalancha líquida”. Este fenómeno implica una mezcla intensa que puede ajustarse con precisión mediante factores simples pero efectivos: la altura del vertido y el grosor del chorro de agua.
Un vertido desde mayor altura, siempre que se mantenga un flujo laminar sin descomponerse en gotas, genera un efecto remolino que mejora la mezcla y, consecuentemente, el sabor del café, aseguró el equipo de Pensilvania.
Herramientas y recomendaciones
Los investigadores sugirieron el uso de hervidores con cuello de cisne, que permiten controlar el chorro de agua emitido, asegurando que sea grueso pero suave. Esto evita que el flujo se fragmente en gotas, lo cual disrumpe la dinámica interna del café.
Un flujo constante ayuda a mover los granos dentro del filtro, creando canales a través de los cuales el agua puede extraer más compuestos aromáticos, tal y como detalló National Geographic.

Un impacto potencial en la sostenibilidad del café
Las pruebas realizadas no se limitaron a partículas artificiales; también incluyeron café real. Mediante mediciones precisas de sólidos disueltos totales, los científicos demostraron que este método del “chorro ideal” intensifica notablemente el sabor, a la vez que permite un uso más eficiente de los granos, asegura el medio.
A pesar de la formación de una capa de granos flotantes en el método pour-over, el fenómeno de la avalancha se mantiene eficaz; el agua sigue mezclándose y extrayendo compuestos, según se informó en el artículo de National Geographic.
El mundo consume decenas de miles de millones de kilos de café anualmente. Implementar esta técnica podría aliviar la presión sobre los cultivos, algo especialmente relevante en tiempos de escasez.

Reflexiones sobre la complejidad oculta
Este estudio revaloriza acciones diarias aparentemente sencillas, como verter agua sobre café molido, al mostrar su complejidad subyacente. Arnold Mathijssen, quien lidera la investigación, subrayó el potencial de aprendizaje de la ciencia en la cocina y destacó la sorpresa que puede surgir de descubrimientos inesperados.
En tanto, el nuevo enfoque de preparación de café propuesto no solo mejora la experiencia del consumidor, sino que al mismo tiempo representa un avance hacia una producción más sostenible.
Al reducir la cantidad de granos necesarios sin sacrificar sabor o aroma, esta técnica podría servir como modelo para otras prácticas agrícolas que enfrentan desafíos climáticos similares.
Esta investigación además de introducir una innovación en la preparación del café, también provoca una reflexión más amplia sobre cómo las prácticas cotidianas pueden integrar la ciencia de manera que impacte tanto al consumidor como al planeta.
Cómo las experiencias en la infancia moldean el sistema nervioso, según Harvard
Investigaciones recientes muestran que la repetición de situaciones emocionales durante los primeros años influye sobre la manera en que el cuerpo responde a desafíos. Por qué es clave para la seguridad o la alerta en etapas posteriores

La pregunta científica del momento: ¿el microbioma es el eslabón perdido para prevenir males y proteger el ambiente?
Expertos consultados por Infobae advirtieron que el desequilibrio del microbioma puede intervenir en mecanismos que desencadenan obesidad, malnutrición, enfermedades crónicas no transmisibles y la degradación ambiental. La opinión del doctor en Química Gabriel Vinderola, especialista en el tema, quien detalló cuatro líneas de acción estratégicas

Cuáles son los hábitos poco conocidos que revelan una inteligencia avanzada
Rasgos personales, formas de interactuar con el entorno e inclinaciones en la rutina diaria brindan pistas valiosas sobre capacidades poco exploradas en quienes rompen con las expectativas sociales habituales. Cómo identificarlos, según estudios citados por Cuerpomente

La conexión entre el cerebro y el corazón: cómo las emociones impactan en la salud cardiovascular
Un equipo de la Mayo Clinic investiga cómo los estados emocionales pueden desencadenar alteraciones en el ritmo cardíaco, la presión arterial y otros eventos clínicos
