
El café se convirtió en un elemento fundamental del día a día para millones de personas. Sin embargo, la producción del Coffea arabica, la variedad más apreciada, enfrenta desafíos significativos a causa del aumento de las temperaturas globales.
En este contexto, investigadores de la Universidad de Pensilvania idearon un método que podría transformar el arte de elaborar café sin comprometer su sabor, según informó National Geographic.
La clave en la técnica de vertido
El hallazgo principal de este estudio se centra en la manera de verter el agua sobre el café. Los investigadores observaron que la interacción entre el líquido y los granos es más crucial que la cantidad de estos.
Para estudiar el proceso a fondo, utilizaron partículas de gel de sílice transparentes para visualizar el flujo y la mezcla dentro del café, tal y como se destacó en la investigación.

Comprendiendo la “avalancha líquida”
Una de las observaciones más destacadas del estudio fue la denominada “avalancha líquida”. Este fenómeno implica una mezcla intensa que puede ajustarse con precisión mediante factores simples pero efectivos: la altura del vertido y el grosor del chorro de agua.
Un vertido desde mayor altura, siempre que se mantenga un flujo laminar sin descomponerse en gotas, genera un efecto remolino que mejora la mezcla y, consecuentemente, el sabor del café, aseguró el equipo de Pensilvania.
Herramientas y recomendaciones
Los investigadores sugirieron el uso de hervidores con cuello de cisne, que permiten controlar el chorro de agua emitido, asegurando que sea grueso pero suave. Esto evita que el flujo se fragmente en gotas, lo cual disrumpe la dinámica interna del café.
Un flujo constante ayuda a mover los granos dentro del filtro, creando canales a través de los cuales el agua puede extraer más compuestos aromáticos, tal y como detalló National Geographic.

Un impacto potencial en la sostenibilidad del café
Las pruebas realizadas no se limitaron a partículas artificiales; también incluyeron café real. Mediante mediciones precisas de sólidos disueltos totales, los científicos demostraron que este método del “chorro ideal” intensifica notablemente el sabor, a la vez que permite un uso más eficiente de los granos, asegura el medio.
A pesar de la formación de una capa de granos flotantes en el método pour-over, el fenómeno de la avalancha se mantiene eficaz; el agua sigue mezclándose y extrayendo compuestos, según se informó en el artículo de National Geographic.
El mundo consume decenas de miles de millones de kilos de café anualmente. Implementar esta técnica podría aliviar la presión sobre los cultivos, algo especialmente relevante en tiempos de escasez.

Reflexiones sobre la complejidad oculta
Este estudio revaloriza acciones diarias aparentemente sencillas, como verter agua sobre café molido, al mostrar su complejidad subyacente. Arnold Mathijssen, quien lidera la investigación, subrayó el potencial de aprendizaje de la ciencia en la cocina y destacó la sorpresa que puede surgir de descubrimientos inesperados.
En tanto, el nuevo enfoque de preparación de café propuesto no solo mejora la experiencia del consumidor, sino que al mismo tiempo representa un avance hacia una producción más sostenible.
Al reducir la cantidad de granos necesarios sin sacrificar sabor o aroma, esta técnica podría servir como modelo para otras prácticas agrícolas que enfrentan desafíos climáticos similares.
Esta investigación además de introducir una innovación en la preparación del café, también provoca una reflexión más amplia sobre cómo las prácticas cotidianas pueden integrar la ciencia de manera que impacte tanto al consumidor como al planeta.
La promesa de un futuro sin alergias alimentarias: avances y desafíos técnicos
Nuevas investigaciones revelan prometedores tratamientos para el manejo del fenómeno con ciertos alimentos. Science Focus abordó el tema que tiene a la inmunoterapia como principal método para tratar a personas afectadas

Descubren cómo una proteína favorece la progresión del cáncer de páncreas, uno de los más agresivos
Científicos de España, Argentina, Estados Unidos y Francia estudiaron al microambiente que rodea a los tumores. Por qué los resultados pueden ser claves para el desarrollo de terapias más efectivas

Quién es la bióloga argentina distinguida por la revista Time entre las 100 personas más influyentes del mundo
La ecóloga Sandra Díaz es docente e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba y el Conicet. En febrero recibió el premio Tyler 2025, conocido como el “Premio Nobel del Medio Ambiente”

Los casos de tuberculosis aumentaron 38% en Argentina: cómo prevenir la enfermedad respiratoria
Se detectaron 3.500 casos y en los últimos 5 años el promedio de diagnósticos fue de 2.500 en el mismo período. La resistencia a los antibióticos es una de las razones del alza
