
Los investigadores del MIT, dirigidos por la profesora Paula Hammond, lograron un avance significativo al desarrollar un método para fabricar nanopartículas en grandes cantidades, lo cual podría revolucionar los tratamientos contra el cáncer.
Según detalla el MIT News, este método tiene el potencial de acelerar la investigación y el desarrollo de terapias más efectivas, específicamente en el tratamiento de cánceres como el de ovario.
Innovación en el proceso de ensamblaje
La técnica original utilizada por el equipo de Hammond, conocida como ensamblaje capa por capa, permitió anteriormente la creación de nanopartículas con arquitecturas altamente controladas. Esta técnica implica la aplicación de capas con diferentes propiedades sobre la superficie de la nanopartícula, lo que permite la inclusión de fármacos y otros tratamientos.
Sin embargo, este método era limitado por su complejidad y el tiempo necesario para el procesamiento. Según explicó la profesora, este proceso era intensivo en tiempo y difícil de escalar para una producción a gran escala.
Para mejorar este procedimiento, el equipo del MIT incorporó un dispositivo de microfluidos que incrementa efectivamente la producción de nanopartículas al eliminar la necesidad de purificación entre cada aplicación de capa. Hammond afirmó que este avance es crucial, ya que los pasos de separación son los más costosos y que consumen más tiempo en estos sistemas.
La capacidad del dispositivo permite calcular la cantidad exacta de polímero necesaria para cada capa, lo que no solo optimiza el tiempo sino que también reduce los costos y errores humanos durante la manufactura.

Producción escalable y cumplimiento regulatorio
A través de este innovador método, los investigadores pueden producir 15 miligramos de nanopartículas en cuestión de minutos, cuando antes se requería cerca de una hora para producir la misma cantidad.
Esto no solo facilita la disponibilidad de nanopartículas para ensayos clínicos, también cumple con los estándares de buenas prácticas de manufactura (GMP), como detalló Ivan Pires, coautor del estudio. Este cumplimiento es fundamental para asegurar que los productos fabricados cumplan con los estándares de seguridad, lo cual es esencial para avanzar hacia ensayos clínicos.
Desarrollo de nanopartículas específicas y su potencial
Un aspecto destacado del trabajo es el uso de interleucina-12 (IL-12) en las nanopartículas creadas a través del nuevo método de producción. La investigación de Hammond demostró que las partículas que contienen IL-12 pueden activar células inmunes clave y ralentizar el crecimiento de tumores de ovario en modelos animales.
Este descubrimiento resalta la capacidad de las nanopartículas para marcar el tejido canceroso, y al mismo tiempo para actuar como catalizadores en la activación del sistema inmunológico directamente en el tumor.

Colaboraciones y apoyo al proyecto
El medio recaalca que el soporte y las colaboraciones esenciales que respaldan este proyecto, con financiamiento de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU., el Centro Marble para la Nanomedicina y la subvención del Instituto Koch Support (core) del Instituto Nacional del Cáncer, son de gran importancia.
Estas colaboraciones proporcionan los recursos necesarios y representan un consenso en el interés por avanzar en el campo de las terapias contra el cáncer a través de tecnologías innovadoras como las nanopartículas.
Impacto potencial y futuro comercial
Los avances en la producción de nanopartículas además de ofrecer la posibilidad de mejorar tratamientos para el cáncer de ovario, también tienen el potencial de extenderse a otros tipos de cáncer, como el glioblastoma.
Los investigadores, en colaboración con el Centro Deshpande para la Innovación Tecnológica del MIT, están explorando la oportunidad de formar una compañía que comercialice esta tecnología.
Según el equipo del MIT, la producción a gran escala de estas nanopartículas podría transformar notablemente el panorama de los tratamientos oncológicos, ofreciendo opciones más específicas y menos invasivas para los pacientes.
Cambio climático y salud: Europa se está adaptando más al frío que al calor
Investigadores de España utilizaron un innovador modelo para estudiar cómo el continente enfrenta las temperaturas extremas altas y bajas, y el impacto en sus pobladores. Qué implican los resultados que alcanzaron

¿Hay algún cereal saludable para desayunar?
Reportajes Especiales - Lifestyle

Cómo los alimentos ultraprocesados afectan el cerebro e impulsan el deseo de comer más
Científicos de Canadá y Finlandia utilizaron imágenes por resonancia magnética para observar el impacto neuronal de esta alimentación en más de 33.000 personas. Qué encontraron en las áreas relacionadas con el control del hambre y la recompensa

El sueño es un protector cardiovascular: las 7 máximas del buen dormir que ayudan a prevenir la diabetes e hipertensión
La Asociación Estadounidense del Corazón describió en una nueva declaración científica los factores que influyen en la calidad del descanso, más allá de la cantidad de horas. Cuál es el efecto en la salud cardiometabólica

Un análisis de sangre permitiría detectar el Parkinson antes de los primeros síntomas
El método fue desarrollado por expertos en Israel y cuantifica fragmentos específicos de ARN. En el estudio, recientemente publicado, los autores destacaron la importancia de tratar la patología en sus primeras etapas
