![Los avances tecnológicos de los](https://www.infobae.com/resizer/v2/44N3CCPS5JBUHOUI7C6Z5YZNOM.jpg?auth=1529baa3c3664758cd3139a0ae66e2b276d1514ec8e45c7b549de519e370ea82&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El concepto de cultura fue tradicionalmente considerado una característica exclusiva de la humanidad. Sin embargo, diversas investigaciones demostraron que otras especies, como los chimpancés, también desarrollan y transmiten conocimientos dentro de sus comunidades. Un estudio de la Universidad de Zúrich (UZH) reveló que estos primates utilizan herramientas de manera compleja y su evolución cultural está estrechamente vinculada a su historia genética. Debido a esto, el medio Esquire difundió los detalles del hallazgo.
Los científicos analizaron la relación entre similitudes genéticas y hábitos alimenticios en 35 poblaciones de chimpancés distribuidas en distintas regiones de África. A través de lo que denominaron una “máquina del tiempo genética”, lograron rastrear conexiones entre estos grupos a lo largo de miles de años. Los resultados publicados en la revista Science, indican que las tecnologías más avanzadas en el uso de herramientas se transmiten dentro de una misma comunidad, perduraron y se compartieron entre poblaciones distantes.
Uno de los ejemplos más representativos de esta sofisticación tecnológica se encuentra en la región del Congo, donde los chimpancés desarrollaron un método específico para acceder a nidos subterráneos de termitas. Según explicó Cassandra Gunasekaram, autora principal del estudio y miembro de la UZH, estos primates “utilizan primero un palo fuerte para cavar un túnel profundo a través de un suelo duro” y luego “fabrican una sonda de pesca tirando de un largo tallo de planta a través de sus dientes para formar una punta parecida a un cepillo”.
![El descubrimiento desafía el concepto](https://www.infobae.com/resizer/v2/2A6TPQMPPJCLLJ6O6BB7YWSOMY.jpg?auth=cd54e3bdb68d34dbb186a1ed9139065acc51ee8dbd900516bfe70352706d4163&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Niveles de comportamiento con el uso de herramientas
Los investigadores identificaron tres niveles de complejidad en el uso de herramientas dentro de las comunidades de chimpancés. En el nivel más básico, algunos grupos no utilizan herramientas para obtener alimento y dependen exclusivamente de sus habilidades físicas para recolectar recursos. Mientras que otros desarrollaron técnicas más avanzadas que incluyen el empleo de herramientas simples, como esponjas hechas con hojas para absorber agua de troncos huecos.
Sin embargo, los hallazgos más significativos corresponden a aquellas poblaciones que alcanzaron un nivel superior de innovación, caracterizado por el uso de herramientas compuestas. En estos casos, los chimpancés combinan varias herramientas en secuencia para resolver tareas complejas. Estos tipos de comportamiento son particularmente notables en las poblaciones que utilizan el método de pesca de termitas en el Congo.
Andrea Migliano, antropólogo evolutivo de la Universidad de Zúrich y coautor del estudio, destacó: “Son las tecnologías más complejas de los chimpancés, las que están más fuertemente vinculadas entre poblaciones ahora distantes”. Según el especialista, esta conexión sugiere que las innovaciones técnicas no surgen de manera aislada ni son fácilmente redescubiertas por nuevas generaciones.
![Algunos chimpancés situados en el](https://www.infobae.com/resizer/v2/B57FB6T2VVBBZLJZXQGHTAUOXE.jpg?auth=91a663780ec43f3b5838c6f61dc3d88e9ae124505b39f1365e6f406ffaaabef7&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El rol de las hembras en la transmisión cultural
Un factor clave en la propagación de avances tecnológicos entre comunidades de chimpancés es la migración de hembras maduras. A diferencia de los machos, que permanecen en su grupo natal durante toda su vida, las hembras suelen abandonar su comunidad de origen para integrarse a una nueva. Esta movilidad fomenta la diversidad genética y permite la difusión de conocimientos sobre el uso de herramientas.
Los investigadores observaron que en sitios donde tanto herramientas simples como complejas estaban presentes, los marcadores genéticos revelaban conexiones entre comunidades a través de migraciones femeninas ocurridas en el pasado. Esto indica que las hembras introducen variaciones genéticas en sus nuevos grupos, y también contribuyen a la expansión de prácticas culturales.
Según Andrea Migliano, esta evidencia refuerza el concepto de que “las tecnologías más avanzadas fueron raramente inventadas y aún menos propensas a ser reinventadas, y por lo tanto más propensas a haber sido transmitidas entre grupos”. De esta manera, el conocimiento técnico de los chimpancés no se desarrolla de manera espontánea en cada población y depende del intercambio cultural entre comunidades conectadas por la migración.
![Las hembras chimpancés son clave](https://www.infobae.com/resizer/v2/2ICLZ2ROWVAKTMKYMBIRPHYZPM.png?auth=200385d2d4639468083c028bdc29900c149c818b9bfeb418258c47139022a3f2&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Importancia del estudio
Los hallazgos de esta investigación aportan nuevas perspectivas sobre la evolución cultural en los primates y ofrecen pistas sobre el desarrollo de la cultura acumulativa en los primeros homínidos. La capacidad de los chimpancés para transmitir conocimientos técnicos a lo largo del tiempo sugiere que los procesos de aprendizaje social y transmisión cultural no son exclusivos de la humanidad.
Este estudio también pone en evidencia que la innovación tecnológica en los chimpancés no ocurre de manera aislada dentro de cada comunidad, sino que se mantiene y expande gracias a la movilidad de ciertos individuos. Este mecanismo puede haber sido clave en la evolución humana, permitiendo la difusión de avances tecnológicos entre grupos y facilitando el desarrollo de sociedades más complejas.
Qué tipo de vitaminas se necesita reforzar después de los 40 años
Una alimentación equilibrada ayuda a cubrir las necesidades nutricionales. Qué se recomienda para garantizar la correcta absorción de los nutrientes clave
![Qué tipo de vitaminas se](https://www.infobae.com/resizer/v2/SAJ55DB4NFCOZJEP5GQIQFCVNQ.jpg?auth=edfb2ae900cac7bb9e4c9ac8d4a30d4022244adf685abf1067f7253a2bc8fe7d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Descubren un inesperado comportamiento de los fotones que puede permitir un avance en la computación cuántica
Investigadores del Instituto Weizmann identifican un fenómeno inédito en la física cuántica, donde los fotones, al interactuar en un gas ultrafrío, generan estructuras similares a vórtices, con posibles aplicaciones en informática
![Descubren un inesperado comportamiento de](https://www.infobae.com/resizer/v2/V2S6TPSVXZEQ5MKFEEODRFRPNQ.jpg?auth=e33e0dfe5f402f20f8025969f07b45e25dc6e7721e59dfc8c0a9bfeb2d410dcb&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Un estudio revela cómo el cerebro puede inhibir el miedo y abre nuevas vías para tratar la ansiedad y el estrés
Científicos descubren un mecanismo cerebral que suprime el terror instintivo. WIRED destaca su potencial
![Un estudio revela cómo el](https://www.infobae.com/resizer/v2/RZU5LCVREJA5XMX57I5AJWYFOQ.jpg?auth=e585f1e9f445510e3b47dd338e7d591c27ee3c581cbc2bc57fe9d6dfa26bf4df&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Aitana y Valentín, los estudiantes argentinos que irán a la NASA para simular un viaje a Marte
Los jóvenes, ambos de 19 años, hablaron con Infobae de sus caminos para llegar al programa de la Agencia Espacial de EEUU, que los tendrá capacitándose con los mejores actores de la industria espacial. Sus sueños y cómo planifican una visita humana al planeta rojo
![Aitana y Valentín, los estudiantes](https://www.infobae.com/resizer/v2/UYSHTMSZXVGHJGGYONBF6NCXDM.jpg?auth=4d297342be99caee21f32b33cc0f21ce94851c97e2b4b76ffeb5827d7b2d373e&smart=true&width=350&height=197&quality=85)