![La dispersión uniforme de colores](https://www.infobae.com/resizer/v2/ADKCWYVHTFHM7ASRHPTQC75DAA.jpg?auth=c71db1592e3f68c20a65d9d438780772e76a0ff08d7dd50ff65a81e67d791129&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
A menudo, los cielos despejados regalan una vista serena en la que las nubes blancas flotan sobre el horizonte, creando una imagen comúnmente representada en los dibujos infantiles. Su color inconfundible y brillante parece natural, pero la razón detrás de esta tonalidad tiene mucho que ver con los complejos fenómenos físicos que ocurren en la atmósfera terrestre.
A pesar de que el agua que compone las nubes es transparente, su apariencia blanca se debe a un proceso que involucra la luz y la interacción de pequeñas gotas de agua o cristales de hielo.
El viaje de la luz y el color blanco
Para entender por qué las nubes son blancas, es necesario primero comprender qué es la luz blanca. A diferencia de lo que puede parecer a simple vista, no es una única luz homogénea, sino la combinación de todos los colores del espectro visible: rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta, cada uno asociado a una longitud de onda distinta.
Los colores más cálidos como el rojo tienen longitudes de onda largas, mientras que los más fríos como el azul y el violeta tienen ondas más cortas y rápidas.
Cuando esta luz viaja a través de la atmósfera, interactúa con las partículas del aire, el polvo y las moléculas de agua. El fenómeno que ocurre en este proceso es fundamental para entender la apariencia del cielo y de las nubes.
En un día despejado, la luz solar es dispersada de manera desigual por las moléculas de aire, y debido a que las ondas cortas como las del color azul se dispersan más eficientemente, el cielo se muestra de ese color. Este fenómeno se denomina dispersión Rayleigh, y es el responsable de que se perciba un cielo azul.
Sin embargo, el comportamiento de la luz cambia cuando entra en contacto con las nubes. A diferencia de las moléculas de aire, las gotas de agua que conforman las nubes son mucho más grandes. Esta diferencia de tamaño es clave para entender por qué parecen blancas.
El fenómeno de la dispersión de Mie
Cuando los fotones de luz alcanzan una nube, las gotas de agua dentro de ella dispersan todos los colores del espectro de manera uniforme.
Este fenómeno se conoce como dispersión de Mie, que ocurre cuando las partículas que interactúan con la luz son de un tamaño comparable a la longitud de onda de la luz misma.
Esto quiere decir que cada gota de agua dentro de una nube actúa como un pequeño espejo que refleja todos los colores simultáneamente. Como resultado, en lugar de dispersarse selectivamente, como ocurre con las moléculas de aire, la luz se mantiene “blanca” cuando llega a los ojos.
Este proceso de dispersión hace que las nubes se perciban blancas, a pesar de estar formadas por partículas transparentes de agua o cristales de hielo. Así, la mezcla de todos los colores del espectro visible da lugar a una luz blanca que se refleja hacia la superficie terrestre, creando una apariencia brillante y suave.
El color de las nubes: ¿por qué algunas son grises o negras?
Aunque la mayoría de las nubes tienen una tonalidad blanca, no todas se ven del mismo color. Algunas pueden adquirir tonos grises o negros, sobre todo en condiciones de tormenta. Sin embargo, este cambio de color no tiene que ver con la composición, sino con la forma en que la luz interactúa con las nubes.
En ese sentido, en nubes densas o gruesas, como las que forman los cumulonimbos, la cantidad de gotas de agua es mucho mayor, lo que provoca que la luz deba atravesar una capa más espesa.
![La densidad de nubes como](https://www.infobae.com/resizer/v2/4BJ5IQL23NDTJHRWPUTA3UIDO4.jpg?auth=6df369db9405aed7f47427cc595bd3593c13227d1d9225e6e252f94169731b7a&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
A lo largo de este proceso, gran parte de la luminosidad se dispersa y otra se retiene en el interior de la nube. Si la cantidad de luz que se refleja o se dispersa es reducida, la nube aparece más sombría. En las formaciones nubosas más compactas, la radiación se extingue casi totalmente, lo que genera la visión de nubes de tonos grises o negros.
Este fenómeno es especialmente notorio antes de una tormenta, cuando los cumulonimbos cubren el cielo y absorben tanta luz que parecen casi opacas, a pesar de estar formadas por las mismas gotas de agua que las nubes más ligeras.
La importancia de las nubes en el clima global
Además de su apariencia, las nubes desempeñan un papel crucial en el equilibrio térmico de la Tierra. Gracias a la dispersión de Mie, reflejan una parte significativa de la luz solar hacia el espacio, ayudando a regular la temperatura de nuestro planeta.
Este fenómeno de albedo es esencial para evitar el sobrecalentamiento de la superficie terrestre, ya que reduce la cantidad de energía solar que llega a la Tierra.
![El balance térmico de la](https://www.infobae.com/resizer/v2/HYGWPHVQZBH2LJIRLNF47ZNZOE.jpg?auth=0632aa00ef177c87fce6d2f24fbc11dff64373756e262b0c20f27b3812840737&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El albedo de las nubes varía según su tipo y densidad, y es un factor importante en los estudios climáticos. Las nubes, al dispersar la luz de manera eficiente, contribuyen a enfriar la superficie terrestre, lo que tiene un impacto directo en el clima global y en las temperaturas que se experimentan.
Perspectiva desde el espacio
Desde el espacio, las nubes pueden verse de una forma completamente diferente. Cuando se las observan desde la Estación Espacial Internacional o a través de imágenes satelitales, se aprecian aún más brillantes y deslumbrantes.
Esto se debe a que, desde esa altitud, la luz solar llega directamente a las nubes, sin la interferencia de la atmósfera que hay entre ellas y la superficie terrestre. Dicha perspectiva revela una brillantez aún mayor en las nubes, que a simple vista parece mucho más intensa que cuando las observamos desde la Tierra.
Ataques de pánico nocturnos: por qué ocurren y cómo tratarlos, según los especialistas
Estos episodios pueden dificultar el descanso, ya que en muchos casos, es complejo que la persona recupere la calma en poco tiempo. Un experto de Mayo Clinic detalló cuáles son los síntomas y sus posibles causas. Expertos consultados por Infobae sugieren cómo abordarlo
![Ataques de pánico nocturnos: por](https://www.infobae.com/resizer/v2/UF7RGRCBUVEA3PFVS6H27NFELI.jpg?auth=be85f3bf8388b0e37e8dbc2075155e38fc10b49746cb94eadf76b2e2b4d90b62&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Detectaron una nueva variante de la gripe aviar: por qué preocupa a científicos y productores
Fue hallada en ganado lechero, aves silvestres y de corral y en humanos en los Estados Unidos y Canadá. Qué implicancias tiene y cual es el riesgo para los humanos, según los expertos
![Detectaron una nueva variante de](https://www.infobae.com/resizer/v2/AE2K7MHHERGXFO4VS6SINHBRAY.jpg?auth=d932275b00299bee11cf3d9657600a8341eac8a8e83715ce81ce9a56c3aaf9f8&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El elemento natural que ayuda a combatir las olas de calor en las ciudades
Un estudio internacional comprobó su efecto en los ambientes urbanos para mitigar el sobrecalentamiento que generan las estructuras de hormigón y asfalto. Una herramienta simple y efectiva que redefine la lucha contra el cambio climático y sus consecuencias
![El elemento natural que ayuda](https://www.infobae.com/resizer/v2/WHSPDFLDXBFYXNPWQTZ3NKEVQU.jpg?auth=d2389a6a78a187c22587b499c8a2ebd3e71b60c8f9191c8972a7bb80ee592567&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Kepler y su caza de exoplanetas: cuál es el legado del telescopio que cambió nuestra visión del universo
Ideado en la década de los ‘80, fue construido y lanzado finalmente en 2009. Ayudó a identificar más de 2600 mundos fuera de nuestro Sistema Solar y sus últimos datos ya forman parte de la nueva misión de la NASA llamada TESS, lanzada en abril último
![Kepler y su caza de](https://www.infobae.com/resizer/v2/ZFEXBXTGPZDMTJJIUHYK4JV5OY.jpg?auth=66210f9cae892d654a470e135e229dbebbdbaeb2f521422fd2ee394d27c40776&smart=true&width=350&height=197&quality=85)