
La vida moderna hizo que el ser humano sea más propenso al sedentarismo. Ya sea frente a la computadora en el trabajo o frente a ese mismo dispositivo o al televisor en casa, las personas pasan muchas horas del día sentadas.
Y ahora, un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de California, reveló que permanecer sentado más de 11 horas al día aumenta el riesgo de muerte en un 57%.
Esto es debido a que la rutina laboral de la mayoría de las personas, sumada a un estilo de vida sedentario, puede desencadenar una serie de problemas de salud crónicos, como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, hipertensión arterial, osteoporosis y ciertos tipos de cáncer, como el de mama.

Y según el trabajo, las mujeres tienen más motivos para preocuparse, ya que las investigaciones evidencian una correlación entre la cantidad de horas sentado o el sedentarismo y un incremento en el riesgo de mortalidad, especialmente en aquellas de edad avanzada.
El doctor Steve Nguyen es becario postdoctoral de la Escuela Herbert Wertheim de Salud Pública y Ciencias de la Longevidad Humana y autor principal del estudio publicado en la revista de la Asociación Americana del Corazón, e hizo especial énfasis en la relación entre el sedentarismo y la mortalidad.
Cuántas horas sentado son riesgosas para la salud

Para el estudio, los investigadores analizaron a un total de 5.856 mujeres de entre 63 y 99 años, a las que colocaron un monitor de actividad en la cadera durante siete días. Y luego de hacerles un seguimiento durante una década constataron la muerte de 1.733 de las participantes.
Según el análisis de los datos, las mujeres que pasaban sentadas más de 11.7 horas diarias presentaban un incremento del 30% en el riesgo de mortalidad.
Nguyen señaló que es importante que estos resultados sean replicados en poblaciones de mediana y avanzada edad, incluyendo a los hombres para analizar el comportamiento sedentario en distintos grupos demográficos.
Un dato no menor es que los investigadores vieron que hacer ejercicio regular no anula los riesgos para la salud de estar demasiado tiempo sentado: el riesgo de muerte prematura seguía existiendo incluso con mayores cantidades de ejercicio de moderado a vigoroso.

Sin embargo, otras investigaciones arrojaron evidencia en el sentido de que caminar entre 9.000 y 10.500 pasos cada día reduce el riesgo de muerte prematura, incluso en personas que pasaban muchas horas sentadas.
Los científicos observaron que cuantos más pasos daban las personas, independientemente de su nivel de sedentarismo, menor era su riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares o una muerte prematura.
Y debido a que otras investigaciones aseguran que pasar sentado más de 30 minutos seguidos puede aumentar los niveles de azúcar en sangre y presión arterial, el profesor titular de ciencias del deporte, la salud y el ejercicio, Universidad Brunel de Londres Daniel Bailey, señaló que una solución para evitar esto podría ser contar con un escritorio elevado que permita trabajar de pie un rato. O bien tomar el hábito de levantarse y moverse entre tareas laborales o mientras se realiza una llamada telefónica.
Para el tiempo frente a la televisión en casa, el experto recomendó ponerse de pie durante las pausas de los anuncios publicitarios o bien usar dispositivos inteligentes y wearables, como relojes, que avisan si se ha estado sentado durante demasiado tiempo.
Últimas Noticias
Científicos desarrollaron un antiveneno innovador que protege contra 17 serpientes
El antídoto creado por investigadores de Dinamarca y el Reino Unido podría mejorar el manejo de emergencias por envenenamiento. Cuáles son los desafíos según experto de la Asociación Toxicológica Argentina consultado por Infobae

Agua perdida, nuevos enigmas: un antiguo lago de Marte aporta nuevas pruebas sobre su posible pasado habitable
El análisis de minerales en el cráter Gale, realizado por científicos de Caltech y NASA, revela que se registró una evaporación antes de lo previsto. Por qué este hallazgo refuerza el interés por investigar entornos potencialmente habitables en el antiguo planeta rojo

Por qué dos sardinas iguales no alimentan de forma idéntica a un león marino
Científicos de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos, analizaron cómo influye la calidad nutricional de las presas en los leones marinos. Qué descubrieron sobre el impacto del cambio climático

Los detalles de la primera medicación específica para la talla baja que llega a la Argentina
La aprobación de la vosoritida permite tratar la causa molecular de la acondroplasia en niños y adolescentes, tras demostrar eficacia y seguridad en un estudio internacional aleatorizado y controlado con 121 participantes de 5 a 17 años

Detectaron cuántas horas de ejercicio ayudan a prevenir el cáncer digestivo
Investigadores de Harvard e instituciones de Brasil, Chile y Corea del Sur estudiaron si la regularidad en la actividad física puede marcar una diferencia en la aparición de los tumores. Qué recomendaciones aportaron


