Qué es la neuromielitis óptica y por qué suele confundirse con la esclerosis múltiple

Se trata de una enfermedad poco frecuente que puede causar ceguera y parálisis. La demora en el diagnóstico y el inicio del tratamiento empeora los síntomas de los pacientes. Los detalles de esta afección, según un experto

Guardar
Como sucede con muchas de
Como sucede con muchas de las enfermedades con baja incidencia en la población, a la hora de diagnosticar la NMO se suelen barajar otras posibilidades antes de llegar a un diagnóstico correcto (Getty Images)

La neuromielitis óptica (NMO) es una enfermedad autoinmune del sistema nervioso central que con frecuencia se confunde con la esclerosis múltiple (EM) debido a la similitud de algunos de sus síntomas. Esta falta de claridad para diferenciarlas puede tener consecuencias negativas como tratamientos inadecuados y retrasos en el diagnóstico de aquellos que viven con NMO.

Esta semana, el 24 de octubre, se conmemoró el Día Internacional de la Neuromielitis Óptica (NMO) por lo cual especialistas llamaron a comprender este mal y que se trata de una afección distinta a la EM, con características clínicas y patológicas únicas.

Como explicó el doctor Edgar Carnero Contentti, fundador de la Unidad de Neuroinmunología del Departamento de Neurociencias del Hospital Alemán de Buenos Aires, “su diferenciación es importante a la hora de elegir la estrategia terapéutica ya que, como concepto general, las drogas utilizadas en EM pueden promover recaídas en los pacientes con NMO”.

El especialista explicó cómo surgió esa falta de discriminación tajante entre las dos enfermedades: “Durante muchos años la NMO fue clasificada como una variante rara y severa de la EM llamada variante óptico espinal asiática. Sin embargo, actualmente existen variadas características clínicas, de laboratorio, neuroimágenes y en la anatomía patológica que distinguen la NMO de la EM, especialmente por la presencia de un biomarcador capaz de diferenciarlas: los anticuerpos anti-aquaporina 4 (AQP4-IgG). Este biomarcador está en aproximadamente el 80% de los pacientes que tienen NMO”.

La NMO tiene una incidencia
La NMO tiene una incidencia mucho mayor en mujeres que en hombres. El 90% de los casos reportados son mujeres (Getty)

Qué es la neuromielitis óptica

Según explica la prestigiosa Clínica Mayo de Minnesota, Estados Unidos, la neuromielitis óptica es un trastorno del sistema nervioso central que causa la inflamación de los nervios en los ojos y en la médula espinal. Se produce cuando el sistema inmunitario del cuerpo reacciona ante a sus propias células. Esto sucede principalmente en el nervio óptico que conecta la retina del ojo con el cerebro y la médula espinal. Sin embargo, a veces sucede en el cerebro.

En casos más graves, la enfermedad puede desencadenar ceguera o parálisis. Sin un tratamiento adecuado y si se permite que la enfermedad siga su curso natural, alrededor del 50% de los pacientes necesitará una silla de ruedas para la movilidad en un plazo de 5 años desde el inicio de la enfermedad. Además, aproximadamente el 62% de los pacientes habrá perdido su capacidad visual funcional para ese mismo período.

El trastorno puede surgir después de una infección o puede estar asociada a otra enfermedad autoinmune. Los anticuerpos anómalos se adhieren a las proteínas del sistema nervioso central y causan el daño.

Según el doctor Carnero Contentti:
Según el doctor Carnero Contentti: “Las secuelas neurológicas se acumulan con cada recaída clínica, lo que resulta en un deterioro a corto y largo plazo de las funciones motoras y/o visuales" (Europa Press)

Cuáles son los síntomas de la neuromielitis óptica

Las personas que padecen la enfermedad presentan la siguiente sintomatología:

-Dificultad para caminar

-Ceguera

-Fatiga

-Dolor

-Debilidad muscular

Aproximadamente el 90% de los casos NMO a nivel mundial son mujeres y la enfermedad tiene una prevalencia en la sociedad estimada de 1 a 4 casos por cada 100 mil habitantes. La edad media de inicio oscila entre los 35 y 40 años.

Tratamiento de la neuromielitis óptica

Acerca del tratamiento para la enfermedad, el doctor Carnero Contentti explicó que “el paciente que reciba el diagnóstico de NMO deberá iniciar una terapia crónica. El objetivo es reducir o prevenir la aparición de las recaídas que ocasionarán empeoramiento de los síntomas ya conocidos o nuevas secuelas, que a su vez llevarán a un acumulo de discapacidad. Hasta el 2019, los únicos tratamientos disponibles para la NMO eran drogas indicadas para otras enfermedades autoinmunes y, bajo esa experiencia, estos tratamientos demostraron ser moderadamente efectivos para la NMO”.

La neuromielitis óptica es un
La neuromielitis óptica es un trastorno del sistema nervioso central que causa la inflamación de los nervios en los ojos y en la médula espinal

A su vez, el especialista aseguró que “hoy en día se ha ampliado el arsenal terapéutico con el que contamos a la hora de seleccionar la terapia crónica, pudiendo elegir entre diferentes vías de administración, mecanismos e inicio de acción. Hoy existen nuevas terapias que fueron específicamente diseñadas para tratar estos pacientes. En los últimos años se aprobaron eculizumab, inebilizumab y satralizumab, ya que demostraron ser eficaces y seguras en estudios controlados de pacientes con NMO, especialmente en aquellos que son seropositivos para AQP4-IgG.”.

Para concluir, el doctor Carnero Contentti dijo que “las secuelas neurológicas se acumulan con cada recaída clínica, lo que resulta en un deterioro a corto y largo plazo de las funciones motoras y/o visuales, además de afectar otros órganos, entre todos los síntomas nombrados anteriormente. Por lo tanto, es muy importante la adherencia al tratamiento indicado y los controles médicos correspondientes para disminuir el riesgo de padecer una recaída a futuro”.

Guardar

Un objeto gigantesco creó en pocos minutos los grandes cráteres de la cara oculta de la Luna

Científicos estadounidenses analizaron datos de la misión LRO de la NASA, que orbita hoy nuestro satélite natural. Hace 4000 millones de años, un asteroide o cometa golpeó con gran fuerza y tallaron dos grandes cañones lunares

Un objeto gigantesco creó en

Cómo funciona la vacuna experimental contra el cáncer de riñón diseñada por científicos de Harvard y MIT

Se conocieron los resultados, publicados en la revista Nature, de un ensayo en fase I en 9 pacientes con la enfermedad en un estadio avanzado. Qué pasos faltan para que sea una opción para los pacientes en el futuro

Cómo funciona la vacuna experimental

La inteligencia artificial se posiciona como herramienta clave en la ciencia

Una encuesta realizada por la editorial Wiley a casi 5.000 profesionales de la investigación en todo el mundo destacó el creciente papel de la IA en los procesos de indagación, según informó la revista Nature

La inteligencia artificial se posiciona

Identificaron un compuesto vegetal que podría retrasar la aparición de canas

Científicos en Japón analizaron cómo impactan esas sustancias en las señales celulares responsables de la pérdida de pigmentación del cabello. Cuáles fueron los resultados en ratones

Identificaron un compuesto vegetal que

Descubrieron nuevos beneficios en la planta de romero para la protección de cultivos

La aplicación de extractos de una variedad criolla de esta hierba tiene un efecto protector contra patógenos en cultivos, según analizaron investigadores del CONICET. El equipo integra un consorcio científico junto a laboratorios europeos

Descubrieron nuevos beneficios en la