
Los ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y de Salud, Carla Vizzotti, encabezaron hoy el acto de lanzamiento de una nueva convocatoria para la presentación de proyectos de investigación en ciencia y tecnología aplicada a la salud, que busca dar respuestas a las necesidades de los distintos hospitales del país.
La segunda etapa de la convocatoria a nivel federal de los llamados Proyectos de Innovación Científico Tecnológica para Unidades de Conocimiento Traslacional Hospitalarias (PICTO UCTH) fue presentada en el Polo Científico Tecnológico. La iniciativa busca fortalecer las capacidades de producción de conocimientos, formación, capacitación e implementación de resultados en hospitales y servicios de salud.
Estos proyectos promueven la formación y el desarrollo de grupos de investigación en biomedicina que desempeñan sus actividades en Unidades de Conocimiento Traslacional Hospitalarias (UCTH). El objeto, según la información oficial, es promover la investigación científica y tecnológica en el sistema nacional de salud a fin de generar un alto impacto en la calidad de atención de la salud y dar respuestas a problemas críticos de cada región.
La iniciativa se centra en los hospitales como unidades de investigación, se abordan temáticas de importancia sanitaria vinculadas a las necesidades del contexto hospitalario, sociosanitario y poblacional, con una perspectiva integral e interdisciplinaria.

Durante el encuentro se presentaron también avances de los proyectos PICTO UCTH que se encuentran en curso en los hospitales nacionales, que abordan diversas temáticas que van desde patologías complejas y enfermedades poco frecuentes, hasta estudios genómicos, salud mental, discapacidades, rehabilitación, salud reproductiva, salud de personas gestantes y salud de niñas y niños.
De la iniciativa forma parte la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), que en la primera etapa destinó, mediante el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), $145.500.000 por el término de 24 meses para el desarrollo de 13 proyectos en nueve hospitales y centros de salud. Estos son el Hospital Nacional Posadas (Morón, Buenos Aires); el Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan (CABA); el Hospital de Alta Complejidad El Calafate Gobernador Cepernic-Presidente Kirchner (El Calafate, Santa Cruz); el Hospital Nacional en Red Licenciada Laura Bonaparte (CABA); el Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce-Néstor Kirchner (Florencio Varela, Buenos Aires); el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur INAREPS (Mar del Plata, Buenos Aires); el Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología (Córdoba); el Hospital Arturo Oñativia (Salta); y el Hospital Mi Pueblo (Florencio Varela, Buenos Aires).
Según se informó, en la nueva convocatoria, que fue presentada hoy, se busca replicar la estrategia a escala federal para que se formen más Unidades de Conocimiento Traslacional Hospitalarias en hospitales provinciales y fortalecer así la integración del conocimiento y las redes de trabajo científico-tecnológicas en todo el país. Para esto, la Agencia I+D+i aportará en esta oportunidad $360.000.000 para sumar más proyectos y más hospitales.
Durante la apertura, Filmus destacó que estas iniciativas permiten “trabajar en forma conjunta para garantizar un derecho y el Estado debe hacerse responsable”. Recordó que en la sesión de ayer de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados expuso sobre el Plan CTI 2030 y sus diez desafíos, entre ellos la salud traslacional. “El debate fue acerca de porqué debíamos tener un Plan y si debía establecer la demanda y sus prioridades el mercado. La respuesta ante todo es porque hay una ley que demanda un Plan (Ley 25.467) y lo fundamental es la ciudadanía y como ayudarlos en esas demandas”.

El Ministro subrayó la importancia que tiene la investigación aplicada y apoyar estos trabajos que lleva adelante Agencia I+D+i. “Gobernar es decidir los recursos y su destino. Después de muchos años se aprobó la ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y no hay mayor concentración que la territorial en ciencia y tecnología”, dijo. Además, afirmó que es clave la dirección cuando se tiene la oportunidad de conducción y “nunca más tener políticas pendulares. Los que admiran el derecho a la salud este tema es una discusión profunda. Es necesario que se cumplan estos derechos y garantizar políticas de Estado”.
Por su parte, Vizzotti reconoció que “fue un hito que los hospitales nacionales puedan tener Unidades de Conocimiento Traslacional impulsadas por el Estado que posibiliten investigaciones aplicadas a cada una de sus particularidades”, y agregó: “Forma parte de una decisión política del Presidente y de dos ministros, que requiere la coordinación de la agencia I+D+I y fondos y gestión para ejecutarlos. En esta etapa esos fondos se renuevan y fortalecen para que el camino siga avanzando”.
En ese sentido, la ministra destacó que “ver reunidos hoy a referentes de hospitales nacionales y provinciales, científicas y científicos, e integrantes de los distintos gabinetes ministeriales es el resultado de un camino que ya va dando sus frutos”. Y detalló: “Ese camino de hacer por primera vez los consejos conjuntos de Salud y Ciencia y Tecnología, de estimular que la ciencia tenga primero investigación básica, y que la ciencia y la tecnología tengan una mirada estratégica de qué se necesita en salud para que ese círculo virtuoso se traduzca lo más rápido posible en un beneficio para la población”.
Así, Vizzotti convocó a “seguir avanzando concretamente en acciones puntuales y tener resultados lo más rápido posible para que nadie vuelva a dudar de que la ciencia, la tecnología, la innovación y la salud tienen que seguir en el centro de la agenda”.

Peirano, por su lado, resaltó que “los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados a la Salud no son sólo fondos sino también la visión de construir capacidades en torno a nuevas comunidades para que cada esfuerzo que ponemos rinda sus frutos”. Y agregó: “La salud como derecho es una decisión política que debe ser abrazada por la sociedad. El Estado no puede delegar dos funciones: la de cuidar y crear, con conocimiento e innovación porque con esas palancas vamos a poder caminar hacia el desarrollo que buscamos”.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Cómo funciona la innovadora pasta dental que promete regenerar el esmalte y transformar el cuidado bucal
Investigadores británicos desarrollaron una fórmula basada en queratina capaz de crear una barrera protectora sobre la superficie, restaurar la función original del diente y reducir la sensibilidad

La luz, el láser y el futuro de la innovación: las perlas que dejó un premio Nobel de Física a su paso por Buenos Aires
El francés Serge Haroche, quien obtuvo ese galardón en 2012, destacó a la ciencia como motor esencial para las sociedades modernas y explicó cómo nació el láser y sus múltiples aplicaciones en los próximos años

El sorprendente poder de contar con los dedos: científicas reivindican su uso para aprender matemáticas
En Suiza hicieron un seguimiento a casi doscientos niños y descubrieron que quienes usaron los dedos para sumar lograron mejores resultados en matemáticas a largo plazo

Usar el teléfono antes de dormir no siempre es malo, qué dice la ciencia
La relación entre los dispositivos electrónicos en la noche y el descanso es más compleja de lo pensado. Qué reveló un análisis de investigadores canadienses

Identifican células del cerebro que ayudan a limpiar el daño del Alzheimer
Científicos de los Estados Unidos descubrieron que los astrocitos, que son células con forma de estrella, pueden eliminar placas dañinas en cerebros de ratones con Alzheimer. Qué implica el hallazgo


