Por qué desde el intestino se originaría la esclerosis múltiple, según la ciencia

Un estudio realizado en cuatro países, entre ellos Argentina, detectó cómo mutaciones en bacterias intestinales podrían promover la progresión de esta patología. Los detalles

Guardar
Los científicos de la Universidad
Los científicos de la Universidad de San Francisco hallaron bacterias intestinales que promoverían el avance de la esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple (EM) es una extraña enfermedad que trastorna en gran medida la vida de las personas que la padecen y la de todos sus allegados. Si bien sus causas aún no fueron definidas con claridad, un reciente trabajo realizado por la Universidad de California en San Francisco (UCSF) encontró datos significativos y distintivos en el ambiente bacteriano intestinal de pacientes con EM que reciben diferentes terapias. Además, estos expertos descubrieron los caminos que toman algunas de esas bacterias para promover la progresión de la patología.

Esta investigación se dio en el marco del Estudio Internacional del Microbioma de la Esclerosis Múltiple (IMSMS), que reclutó a 576 personas con EM provenientes de Estados Unidos, del Reino Unido, de España y de Argentina. Este consorcio mundial publicó sus resultados en la revista especializada Cell. Los autores de este trabajo identificaron docenas de especies de bacterias intestinales relacionadas con la esclerosis múltiple que no habían sido observadas antes. Esto les permitió confirmar la presencia de otras bacterias que previamente habían mostrado una relación con la enfermedad.

De acuerdo a lo que informaron los especialistas -que trabajaron bajo la tutela del doctor argentino Sergio Baranzini, miembro del Instituto Weill de Neurociencias de la UCSF- la geografía fue uno de los factores más importante para llegar a estas conclusiones. Esto demuestra cuán crucial fue tener en cuenta los aspectos ambientales y el efecto que pueden tener en el intestino. Hasta el momento, no se habían producido hallazgos sólidos debido a diseños de estudio deficientes que no contemplaron la parte geográfica y territorial. En ese sentido, una publicación de 2015 señaló que incluir la dinámica ambiental y del hogar en la investigación puede fortalecer los resultados finales.

El doctor argentino Sergio Baranzini
El doctor argentino Sergio Baranzini lideró esta investigación sobre la esclerosis múltiple y considera que servirá de referencia para futuros trabajos

A su vez, si bien algunas investigaciones anteriores han revelado una asociación entre el intestino y la esclerosis múltiple en los ratones, ha habido pocos estudios realizados en humanos. En este caso, los científicos eligieron la misma cantidad de personas genéticamente no relacionadas de los mismos hogares que los pacientes. Los investigadores dicen que es el primer estudio de su tamaño que utiliza una metodología tan innovadora. “Este trabajo será la referencia que utilizará el campo en los próximos años”, señaló Baranzini.

Otro factor importante para este estudio fue el estado de la enfermedad, que es lo que plantearon como hipótesis. Algunas de las bacterias asociadas a la EM parecen desempeñar un papel específico al ayudar a los humanos a digerir la fibra vegetal de las frutas y de las verduras, lo que parece ser un problema en los pacientes que sufren la patología.

Al mismo tiempo, otras bacterias parecen influir en la inflamación y en la energía celular. En cuanto a los tratamientos, el equipo detectó que los pacientes tratados con interferón beta-1a (la terapia más antigua para la EM) tienen concentraciones más bajas de ácidos grasos de cadena corta (SCFa) en las muestras fecales, pero más altas en la sangre. Los SCFA tienen efectos antiinflamatorios, lo que sugiere que el medicamento funciona al reducirlo en el cuerpo. El equipo de Baranzini cree que este estudio y lo que se sabe sobre este fármaco pueden ayudar a impulsar futuras y mejores terapias.

Las científicos a cargo de
Las científicos a cargo de Baranzini seguirán a 2000 participantes más por al menos dos años para profundizar su investigación

El consorcio IMSMS espera expandir su trabajo para incluir a 2000 participantes de Alemania y de Canadá. Próximamente, estos científicos comenzarán a seguir a algunos pacientes durante al menos dos años. ¿Para qué? Para controlar la evolución de su entorno intestinal en respuesta a la terapia, a la dieta y a la progresión de la enfermedad. “En el iMSMS realmente reunimos a los mejores y a los más brillantes especialistas en el campo de la investigación del microbioma y en la esclerosis múltiple. Todos apuntan hacia el mismo objetivo”, concluyó con orgullo Baranzini.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

Los 10 mitos de la fertilidad masculina revelados por expertos

Estudios médicos recientes aportan pruebas inéditas que modifican la percepción tradicional sobre el envejecimiento masculino y sus consecuencias en la salud reproductiva, según National Geographic

Los 10 mitos de la

Una inmunoterapia mostró resultados prometedores contra la aterosclerosis que causa los infartos

Científicos de la Universidad de Pensilvania en los Estados Unidos sugieren que la tecnología que ya se usa para tratar el cáncer podría también aplicarse en el campo de la cardiología. Qué resultados obtuvieron con experimentos en animales

Una inmunoterapia mostró resultados prometedores

Un dispositivo experimental permite a personas con anosmia distinguir olores

El avance utiliza una nariz electrónica y estimulación en el tabique nasal para crear nuevas asociaciones sensoriales en quienes han perdido la capacidad de percibir fragancias. Los detalles de un estudio publicado en Science Advances

Un dispositivo experimental permite a

Reducir el arsénico en el agua baja el riesgo de muerte prematura por cáncer y enfermedad cardíaca

Un estudio de investigadores de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, analizó durante 20 años a casi 12.000 adultos de Bangladesh. Cómo demostraron que la disminución de la exposición a ese elemento químico natural se asoció con menos fallecimientos

Reducir el arsénico en el

A 20 años del primer trasplante de cara: entre la innovación y los desafíos pendientes de la ciencia

En 2005 el mundo se sorprendió ante el procedimiento facial realizado en Francia a Isabelle Dinoire. Dos décadas después, la cirugía que prometía devolver la normalidad a vidas marcadas por la tragedia sigue generando interrogantes

A 20 años del primer