
MARTES, 25 de noviembre de 2025 (HealthDay News) -- Suma una enfermedad más a los posibles riesgos de la apnea del sueño no tratada: la enfermedad de Parkinson.
Un nuevo estudio con 11 millones de veteranos estadounidenses revela que las probabilidades de una persona de desarrollar Parkinson casi se duplican si se le diagnostica apnea del sueño pero no se utiliza un dispositivo de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) para ayudar a controlarlo.
Tener apnea del sueño no tratada no es "garantía de que vayas a desarrollar Parkinson, pero sí aumenta significativamente las probabilidades", dijo el coautor del estudio, el Dr. Gregory Scott. Es profesor adjunto de patología en la Oregon Health and Science University (OHSU) y patólogo en el Veterans Affairs (VA) de Portland.
La investigación fue publicada el 24 de noviembre en JAMA Neurology.
Según la información proporcionada por los investigadores, aproximadamente un millón de estadounidenses están actualmente diagnosticados con Parkinson, una enfermedad neurodegenerativa incurable caracterizada por un aumento de la discapacidad.
Los riesgos de la enfermedad aumentan de forma constante después de los 60 años.
En el nuevo estudio, Scott y sus colegas analizaron los historiales médicos de 11 millones de veteranos militares estadounidenses que recibieron atención del VA entre 1999 y 2022.
Incluso tras ajustar por posibles condiciones de confusión como la obesidad, la edad y la hipertensión, el equipo encontró que tener apnea del sueño no tratada casi duplicaba las probabilidades de padecer Parkinson en comparación con personas cuya apnea fue tratada con CPAP.
La apnea del sueño implica dificultades respiratorias frecuentes durante el sueño que pueden afectar la cantidad de oxígeno que llega al cerebro.
"Si dejas de respirar y el oxígeno no está en un nivel normal, probablemente tus neuronas tampoco funcionen a un nivel normal", explicó el autor principal del estudio, el Dr. Lee Neilson, en un comunicado de prensa de la OHSU.
"Si sumamos eso noche tras noche, año tras año, puede explicar por qué solucionar el problema usando CPAP puede generar cierta resiliencia frente a condiciones neurodegenerativas, incluido el Parkinson", dijo Neilson, profesor adjunto de neurología en OHSU y neurólogo del equipo en el VA de Portland.
Dijo que los nuevos hallazgos son tan convincentes para la relación entre la apnea y el Parkinson que "creo que cambiará mi práctica."
Neilson señaló que la CPAP de nueva generación es más fácil de usar y más eficaz que nunca.
"A los veteranos que usan su CPAP les encanta", dijo. "Se lo están contando a otras personas. Se sienten mejor, están menos cansados. Quizá si otros conocen esta reducción del riesgo de enfermedad de Parkinson, convenzca aún más a las personas con apnea del sueño de probar la CPAP."
Más información
Hay más información sobre el dispositivo CPAP en la Cleveland Clinic.
FUENTE: Oregon Health and Science University, comunicado de prensa, 24 de noviembre de 2025
Últimas Noticias
Qué es la leucemia mieloide aguda, el agresivo cáncer terminal que padece la nieta de John F. Kennedy
El testimonio de Tatiana Schlossberg revela cómo una enfermedad poco frecuente y letal puede afectar a personas jóvenes y saludables, impulsando el debate sobre la urgencia de nuevas investigaciones y tratamientos innovadores

La tinta de los tatuajes podría alterar la respuesta a las vacunas, según un estudio científico
Investigadores europeos hicieron un experimento con ratones y publicaron los resultados en la revista PNAS. Revelaron cómo los pigmentos permanentes podrían impactar en las defensas tras la aplicación de la inmunización

Aumentar la masa muscular y reducir la grasa abdominal rejuvenece el cerebro
Un estudio analizó resonancias magnéticas de más de 1.000 adultos sanos y encontró menor envejecimiento cerebral en quienes presentaban más músculo

El café es un aliado inesperado contra el envejecimiento en personas con enfermedades mentales
La infusión está asociada a mejoras en la salud de adultos con diagnóstico de esquizofrenia, trastornos bipolares y depresivos, según reveló un estudio internacional

La caída del cabello afecta a más de la mitad de las mujeres posmenopáusicas
Un reciente informe revela que el 52% de las mujeres entre 50 y 65 años experimenta pérdida capilar tras la menopausia, generando consecuencias emocionales y la búsqueda de nuevas opciones de tratamiento


