
MIÉRCOLES, 26 de noviembre de 2025 (HealthDay News) -- Para muchas familias que pierden a alguien por suicidio, la misma pregunta se repite una y otra vez: "¿Cómo es que no nos lo vimos venir?"
Un nuevo estudio sugiere que para algunas personas, realmente no había señales claras de advertencia que observar.
Investigadores de la Universidad de Utah descubrieron que las personas que mueren por suicidio sin mostrar señales de advertencia previas, como pensamientos suicidas o intentos pasados, pueden tener factores de riesgo subyacentes diferentes a quienes expresan conductas suicidas.
Los hallazgos se publicaron recientemente en JAMA Network Open.
Aproximadamente la mitad de las personas que mueren por suicidio no tienen antecedentes conocidos de pensamientos o comportamientos suicidas. Muchos tampoco tienen diagnósticos de problemas de salud mental como la depresión.
Para comprender mejor a estas personas, los investigadores analizaron datos genéticos anonimizados de más de 2.700 personas que murieron por suicidio.
Descubrieron que las personas sin signos previos de suicidio presentaban:
Menos diagnósticos psiquiátricos Menos factores genéticos de riesgo para trastornos de salud mental como ansiedad, depresión, enfermedad de Alzheimer y trastorno de estrés postraumático (TEPT)
"Hay mucha gente ahí fuera que puede estar en riesgo de suicidio, donde no solo se ha pasado por alto que están deprimidos, sino que probablemente en realidad no lo están", dijo la autora principal del estudio, Hilary Coon, profesora de psiquiatría en la Universidad de Utah en Salt Lake City, en un comunicado de prensa.
"Eso es importante para ampliar nuestra visión sobre quién puede estar en riesgo", añadió. "Tenemos que empezar a pensar en los aspectos que conducen al riesgo de diferentes maneras."
El estudio también encontró que este grupo no era más propenso que la población general a mostrar rasgos como un estado de ánimo crónico bajo o neuroticismo.
La prevención del suicidio se ha centrado durante mucho tiempo en identificar y tratar la depresión y los trastornos de salud mental relacionados. Pero esta investigación sugiere que ese enfoque puede no llegar a todos los que están en riesgo.
"Un principio en la prevención del suicidio ha sido que solo necesitamos evaluar mejor a las personas para condiciones asociadas como la depresión", explicó Coon.
"Y si la gente tuviera el mismo tipo de vulnerabilidades subyacentes, entonces esfuerzos adicionales de cribado podrían ser muy útiles. Pero para quienes realmente tienen vulnerabilidades subyacentes diferentes, aumentar ese cribado podría no ayudarles."
En otras palabras: si alguien no está deprimido o no presenta síntomas típicos, las herramientas de cribado actuales pueden pasar por alto.
Coon y su equipo están ahora investigando otros factores que podrían aumentar el riesgo de suicidio en este grupo oculto, incluyendo dolor crónico, inflamación y enfermedades respiratorias.
También estudian rasgos que pueden proteger contra el suicidio para entender mejor por qué algunas personas permanecen resilientes incluso en situaciones difíciles.
Enfatizó que no existe un único "gen" del suicidio.
¿Cuál es su objetivo? Para ayudar a los médicos a detectar a las personas de alto riesgo antes, incluso cuando no expresan pensamientos suicidas.
"Si las personas tienen un tipo concreto de diagnóstico clínico que las hace especialmente vulnerables en contextos ambientales concretos, puede que nunca digan que son suicidas", dijo Coon. "Esperamos que nuestro trabajo ayude a revelar rasgos y contextos asociados con el alto riesgo para que los médicos puedan impartir la atención de forma más eficaz y específica."
Más información
La 988 Lifeline está disponible para cualquier persona que enfrente problemas de salud mental, angustia emocional, preocupaciones por el consumo de alcohol o drogas o que simplemente necesite a alguien con quien hablar.
FUENTE: Nota de prensa de la Universidad de Utah Health, 24 de noviembre de 2025
Últimas Noticias
Dormir siempre a la misma hora ayuda a controlar la presión arterial
Resultados preliminares muestran que ajustar el momento de acostarse, sin modificar la duración del sueño, puede generar mejoras en la salud

Descubren que una práctica simple puede mejorar sin medicamentos el dolor crónico en la mandíbula
Un ensayo clínico aleatorizado en la Universidad de São Paulo mostró una mejora significativa y mayor regulación emocional en pacientes tratados con un enfoque integral no farmacológico

Cuáles son los síntomas del sarampión, la enfermedad que resurge por falta de vacunación
El Ministerio de Salud confirmó que una familia de turistas con la infección circuló por el país durante tres días sin saber su diagnóstico. Los especialistas remarcan que importancia de recibir las vacunas para prevenir

Alerta por sarampión: así fue el recorrido de los turistas contagiados que circularon por el país en micros de larga distancia
El trayecto de la familia no vacunada, y que cursaba la infección viral, incluyó CABA y localidades de siete provincias. El Ministerio de Salud de la Nación activó un operativo de vigilancia epidemiológica

Científicos descubren que dos ejercicios pueden reducir de forma notable los niveles de azúcar en sangre si se realizan juntos
La investigación revela que integrar ambas prácticas físicas produce descensos más notables en los niveles de glucosa que realizarlas por separado



