
El presente mantiene a muchas personas en la búsqueda constante de la felicidad, convirtiéndose en un aspecto central en la vida cotidiana. Sin embargo, día tras día, los episodios de dolor emocional afectan el bienestar y desempeño diario, siendo muchas veces imposible de evitar. Asimismo, el malestar psicológico no solo influye en el estado del ánimo, sino que además puede deteriorar las relaciones personales e incluso puede dañar la motivación ante eventuales desafíos.
Bajo este panorama, el académico de Harvard, Arthur Brooks, dedicó su carrera a investigar cómo es posible aliviar este efecto negativo. Considerado como uno de los expertos en el estudio científico de la alegría, orientó su labor hacia el bienestar personal y social, analizando el impacto de las políticas públicas y económicas.
De este modo, identificó una herramienta eficaz para combatir la tristeza y los altibajos. A través de sus ensayos y trabajos, halló que la generosidad es el punto de partida para enfrentar el dolor emocional.
Por qué ser generoso con los demás ayuda a combatir el dolor
El estudio de Brooks demostró que los actos de altruismo no solo benefician a quienes reciben, sino que ejercen a su vez un impacto directo en el bienestar de la persona que los realiza. El experto manifestó que el acto de dar activa mecanismos neuroquímicos asociados al placer y la recompensa dentro del cerebro. Al desarrollar este tipo de acciones, el organismo libera endorfinas, analgésicos naturales que contribuyen a disminuir la sensación de malestar emocional y a restaurar el equilibrio interno.
Desde un favor sencillo hasta un gesto de apoyo, influyen positivamente en los niveles de estrés percibidos y la satisfacción personal. Otros ensayos, como el publicado por la revista Nature, detalla que generan un impacto en el circuito cerebral de recompensa, fomentando sensaciones de conexión y gratitud. La acción de ayudar a otros no solo combate la soledad, sino que refuerza vínculos sociales, lo que se traduce en una percepción más positiva de la experiencia personal y reduce la tendencia a centrarse únicamente en el propio dolor.

El profesor de la casa de estudios profundiza agregando que al orientar la atención hacia el bienestar de quienes nos rodean, permite hallar un propósito renovado y sentido de pertenencia. De este modo, el acto se convierte en una herramienta clave para transformar la angustia interna y convertirla en un espiral positivo de bienestar compartido.
Qué dicen los estudios sobre los beneficios del altruismo
Varias investigaciones han profundizado en los efectos positivos que el dar tiene sobre la salud mental y la vida en comunidad. Uno de los beneficios más destacados es la reducción de síntomas asociados a la depresión y la ansiedad. Aquellas personas que se involucran en actos altruistas experimentan una disminución en los niveles percibidos de malestar emocional, ya que estas acciones fomentan un sentido de propósito y pertenencia. Esto se debe a que el circuito cerebral se activa y consolida emociones positivas, fortaleciendo el equilibrio psicológico.
Por otro lado, cuando es consciente propicia el fortalecimiento de las relaciones sociales, incrementando la sensación de conexión y empatía dentro de los grupos y comunidades. De acuerdo con revisiones como la mencionada por Brooks en la revista Nature, los actos de bondad generan un clima favorable que ayuda a disminuir el estrés y promueve una cultura de apoyo recíproco.

Quién es Arthur Brooks
Considerado como uno de los expertos en el estudio científico de la felicidad, Brooks comenzó su trayectoria en ámbitos completamente distintos. El profesor tuvo una prolongada carrera en economía y políticas públicas, llegando a presidir durante más de una década el American Enterprise Institute, un centro de estudios conservador.
No obstante, en 2019 dejó su puesto directivo para abocarse a la investigación y la enseñanza en la casa de estudios. Desde entonces, dirige el Laboratorio de Liderazgo y Felicidad en el Center for Public Leadership. Su curso sobre “Liderazgo y felicidad” se ha transformado en uno de los más populares tanto entre estudiantes como entre líderes y ejecutivos de todo el mundo, interesados en su innovador enfoque que combina filosofía, neurociencia y psicología aplicada.
Últimas Noticias
Científicos identifican la vitamina que reduce significativamente el riesgo de infartos y enfermedades cardíacas
Un estudio presentado por la American Heart Association revela que la suplementación personalizada con un nutriente específico consiguió reducir en más de un 50% el riesgo de sufrir nuevos eventos cardiovasculares en personas con antecedentes cardíacos

Cuánto café puedo tomar al día, según la ciencia
Es una de las bebidas más populares del mundo y aporta antioxidantes. Mantener un consumo moderado es fundamental para evitar posibles riesgos

Amaxofobia: cómo superar el miedo a conducir un auto
El temor a manejar impacta en la vida cotidiana y puede generar dependencia de otras personas. El psicólogo Omar Alzugaray explicó en Infobae en Vivo cómo el tratamiento adecuado permite recuperar la autonomía y la libertad de movimiento

Descubren el secreto genético detrás de la calidad del té
Un hallazgo científico en China revela cómo la manipulación de un gen específico puede transformar la cosecha y el sabor de una de las infusiones más consumidas a nivel global

El protector solar solo no alcanza: qué otras medidas recomiendan los especialistas para prevenir el cáncer de piel
El daño solar es acumulativo y puede manifestarse décadas después. La 32° Campaña Nacional de Prevención de la Sociedad Argentina de Dermatología, advierte el rol fundamental de hábitos como usar sombrero y ropa adecuada



