
Los calambres musculares son contracciones involuntarias y súbitas que pueden causar dolor intenso en el cuerpo, especialmente tras realizar algún esfuerzo físico o permanecer en la misma posición durante mucho tiempo. Diversos informes internacionales coinciden en que el potasio representa un elemento clave en la prevención y alivio de estos espasmos musculares. El papel de este mineral ha sido estudiado por organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH), que han destacado la necesidad de mantener un nivel adecuado de potasio a través de la alimentación.
Por qué el potasio ayuda a calmar los calambres

El correcto funcionamiento muscular depende de un equilibrio entre los diferentes electrolitos del cuerpo. De acuerdo con el New England Journal of Medicine, el potasio favorece la transmisión de los impulsos eléctricos entre las células nerviosas y musculares, facilitando que los músculos puedan contraerse y relajarse de manera natural. Un descenso en los niveles de este mineral puede provocar fallos en la comunicación nerviosa, lo que se traduce en calambres y episodios de debilidad.
“El potasio es fundamental para la integridad neuromuscular y la regulación del ritmo cardíaco”, señalan los expertos del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, quienes advierten que insuficiencia de potasio puede presentar desde molestias leves hasta complicaciones severas, dependiendo del grado de deficiencia. La OMS recomienda que los adultos consuman alrededor de 3.510 miligramos diarios de potasio para garantizar la salud muscular y el correcto funcionamiento de los demás sistemas del organismo.

Según los lineamientos del NIH, en condiciones como deshidratación o sudoración abundante durante el ejercicio, las pérdidas de potasio aumentan, elevando el riesgo de calambres. Por ese motivo, la reposición de este mineral mediante alimentos ricos en potasio resulta indispensable, especialmente en personas activas o con afecciones médicas que afecten los niveles electrolíticos.
Qué alimentos contienen potasio
La variedad de alimentos que aportan potasio es extensa. Aunque la banana suele asociarse de manera popular con el potasio, existen múltiples fuentes alimenticias que lo superan en cantidad. Según información del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), el aguacate, la espinaca, las papas y los porotos proporcionan concentraciones destacadas. Una taza de espinaca cocida, por ejemplo, puede aportar cerca de 839 miligramos de potasio, mientras que una papa horneada ofrece alrededor de 926 miligramos.

Las frutas como el melón, las naranjas y los damascos, así como productos lácteos como el yogur, también se consideran buenos aportantes de este mineral. Las legumbres y frutos secos, entre ellos almendras y pistachos, figuran entre las alternativas adecuadas según el USDA. Las carnes, el pollo, el pescado y el marisco igualmente contribuyen a cubrir los requerimientos diarios recomendados.
Los expertos advierten que los alimentos ultraprocesados y aquellos con alto contenido de sodio tienden a contener menores cantidades de potasio, lo que hace recomendable priorizar alimentos frescos y naturales para prevenir desequilibrios en este mineral.
Cómo saber si tengo insuficiencia de potasio

La insuficiencia de potasio, conocida médicamente como hipokalemia, puede identificarse a través de síntomas y análisis clínicos. Entre las manifestaciones más frecuentes, especialistas del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos enumeran la aparición de calambres musculares, fatiga persistente, debilidad generalizada, arritmias cardíacas y sensación de hormigueo. Aunque una hipokalemia leve puede pasar inadvertida, una deficiencia marcada provoca trastornos significativos en la función muscular y en la regulación del ritmo cardíaco.
El diagnóstico definitivo se establece por laboratorio mediante un análisis de sangre. El rango normal de potasio en adultos saludables oscila entre 3,5 y 5,1 milimoles por litro (mmol/L), según la Sociedad Europea de Cardiología. Cuando los niveles caen por debajo de este margen, el riesgo de padecer efectos adversos se eleva. A su vez, los suplementos de potasio sólo deben consumirse bajo indicación médica, ya que el exceso —conocido como hiperkalemia— puede comportar serios riesgos para la salud cardiovascular.

Mantener una alimentación equilibrada y consultar a profesionales de la salud ante síntomas persistentes integra las recomendaciones recogidas por instituciones internacionales, que insisten en la importancia del control regular del potasio para personas que presentan antecedentes de calambres frecuentes o enfermedades crónicas. El ajuste de la dieta constituye la principal vía para restaurar los valores adecuados y favorecer la función muscular diaria.
Últimas Noticias
Casi 800 millones de personas en el mundo sufren insuficiencia renal crónica, alerta un estudio
El informe publicado en The Lancet advierte una brecha entre el acceso a diagnósticos y tratamientos. Esta condición es una de las principales causas de muerte, ya que afecta al 14% de los adultos en todo el planeta

Brote de COVID-19 en Formosa: cómo es la situación en el resto del país
En la provincia del noreste, la variante XFG conocida como “Frankenstein” impulsó un repunte de casos que obligó a reforzar medidas y a recordar la necesidad de vigilancia genómica. Qué dicen los expertos sobre la situación epidemiológica actual

Por qué ayudar a otros es bueno para combatir el dolor emocional
Un profesor de Harvard y experto en la felicidad emocional destacó cómo la generosidad es una de las herramientas esenciales para combatir la tristeza

Cómo ayuda la creatina a ganar masa muscular
Su eficacia para mejorar fuerza y rendimiento cuenta con respaldo clínico, pero no todas las personas la requieren y el exceso en su consumo puede resultar perjudicial. Qué dice la ciencia

Qué es la teragnosis, la técnica que revoluciona el tratamiento del cáncer con precisión y menos efectos colaterales
El médico Alejandro Meretta detalló en Infobae en Vivo cómo la aplicación de moléculas marcadas permiten un diagnóstico y terapia dirigida, un tratamiento que podría reemplazar a la radioterapia convencional en algunos tumores resistentes



