
Una revisión de más de 20 años de investigaciones analizó una relación entre los trastornos de ansiedad y la presencia de una sustancia clave para el funcionamiento del cerebro, señalado como la “colina en la corteza prefrontal”. El meta-análisis, fue publicado en Molecular Psychiatry.
El análisis, revisó datos de 25 estudios con 370 personas con trastornos de ansiedad y 342 personas sanas. El equipo liderado por Richard J. Maddock y Jason Smucny, de UC Davis Health, usó una prueba especial llamada resonancia magnética para medir sustancias en el cerebro.
Los resultados mostraron que las personas con ansiedad tienen menos colina en la corteza prefrontal, que ayuda a manejar las emociones, tomar decisiones y controlar la conducta. Según Smucny, es la primera vez que un análisis grande encuentra este patrón en el cerebro relacionado con la ansiedad.
Además, los expertos que participaron del descubriemiento indicaron que cuidar la alimentación y consumir suficiente de esta sustancia podría ayudar a mejorar el equilibrio del cerebro y el estado de quienes tienen estos problemas.

La colina es un nutriente esencial para la formación de membranas celulares y funciones críticas como la memoria, el estado de ánimo y el control muscular. El cuerpo humano produce solo una fracción de la colina necesaria, por lo que su obtención principal debe ser alimentaria.
Maddock destacó la relevancia de la reducción detectada: “Una disminución del 8% puede parecer mínima, pero en el cerebro es significativa”, afirmó para Medical Xpress.
Importancia de la colina en el cerebro
El descenso de colina fue observado en los principales trastornos de ansiedad, ansiedad generalizada, pánico y fobia social, sin grandes diferencias entre ellos. La baja fue más evidente en estudios con mayor rigor metodológico. No se evidenciaron cambios en otros metabolitos cerebrales ni en regiones subcorticales como el hipocampo o ganglios basales.
Los autores sugieren que la hiperactividad de sistemas neuromoduladores ligados al estrés, especialmente el sistema noradrenérgico, podría incrementar la demanda cerebral de colina. Si esta necesidad elevada no es cubierta mediante la dieta, se produciría una reducción neta en el cerebro. El artículo advirtió que la ingesta diaria recomendada de colina rara vez se alcanza en la población general.

Además, estudios previos asociaron bajos niveles de colina en sangre con síntomas de ansiedad, y este nutriente interviene en procesos esenciales como la metilación y la síntesis de neurotransmisores.
Implicancias clínicas y nutricionales
Ante estos hallazgos, Maddock aconseja a las personas con trastornos de ansiedad revisar sus hábitos alimentarios para alcanzar la dosis diaria recomendada de colina. Entre los alimentos más ricos en colina destacan el hígado de res, los huevos, principalmente la yema, carnes, pescado, soja y leche. Ciertas grasas omega-3 presentes en el salmón pueden favorecer su llegada al cerebro.
A pesar de la evidencia, los especialistas recalcaron que aún faltan pruebas para recomendar la suplementación de colina como tratamiento para la ansiedad. Los autores insistieron en que la mayoría de los adultos no obtiene suficiente colina en su dieta, lo que puede repercutir en la salud mental y general, pero subrayaron la necesidad de estudios adicionales antes de establecer recomendaciones concretas.

El estudio también reconoció limitaciones como la escasez de datos sobre otros metabolitos, la imposibilidad de analizar factores individuales específicos, edad, gravedad de los síntomas, comorbilidad, y la falta de certeza sobre si los niveles bajos de colina son consecuencia o causa directa de la ansiedad.
Por el momento, los investigadores destacan la importancia de una dieta equilibrada y desalientan la automedicación con suplementos de colina sin seguimiento profesional.
La posibilidad de que una suplementación adecuada beneficie a quienes padecen ansiedad sigue siendo una hipótesis valiosa, pendiente de comprobación en ensayos clínicos controlados.
Últimas Noticias
El futuro de las prótesis impresas en 3D: más personalización y avances constantes que mejoran la calidad de vida
Instituciones de renombre alrededor del mundo incorporan herramientas digitales y métodos de fabricación novedosos que propician transformaciones importantes en los pacientes. Cómo las técnicas modernas permiten mejores resultados y más autonomía, según IEEE Spectrum

Detox de dopamina: por qué evitar placeres inmediatos no “reinicia” el cerebro, según la ciencia
Especialistas consultados por The Economist señalan que la práctica de evitar estímulos no logra los resultados esperados, sino que influye en la percepción del entorno y el modo de interactuar con hábitos digitales y sociales

Mitos y verdades: qué enfermedades se pueden transmitir y cuáles no, mediante los besos
La compleja comunidad microbiana en la cavidad oral influye en la posibilidad de adquirir infecciones poco conocidas

Qué son los pensamientos intrusivos y cuándo pueden ser un problema
La neuropsicóloga Lucía Crivelli, en su columna de Infobae en Vivo, explicó cómo afrontar ideas violentas o disruptivas y en qué se diferencian del trastorno obsesivo-compulsivo

Descubren una nueva especie de pterosaurio que sorprende a la ciencia en Brasil
La criatura alada surcó el nordeste del actual territorio brasileño hace 110 millones de años. Por qué su insólita dentadura revela secretos de la vida en aguas tropicales prehistóricas



