
La piña, conocida por su sabor refrescante y su versatilidad en la cocina, ha despertado el interés de especialistas en salud por un beneficio menos difundido: su capacidad para ayudar a eliminar parásitos intestinales.
Esta fruta tropical contiene una enzima llamada bromelina, que cumple una función relevante en la digestión y puede contribuir a combatir los organismos que afectan el bienestar intestinal.

¿Qué son los parásitos intestinales?
Los parásitos intestinales son organismos que habitan en el intestino humano y se alimentan de los nutrientes del cuerpo, lo que puede provocar infecciones en el tracto gastrointestinal.
Entre los tipos más comunes se encuentran los protozoos, microorganismos unicelulares, y los gusanos parasitarios. La transmisión suele producirse por la ingesta de agua o alimentos contaminados, así como por prácticas de higiene inadecuadas.

La piña, aliada para eliminar parasitos
La piña se presenta como un aliado natural, pues acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, no solo destaca por su sabor, sino también por sus múltiples propiedades nutricionales.
Entre sus aportes se encuentran vitaminas A, del complejo B y C, además de minerales como hierro, magnesio, yodo, zinc y manganeso. Dichos nutrientes contribuyen al fortalecimiento del sistema inmunológico, la salud ósea y el alivio de síntomas asociados al resfriado común.
El componente más relevante de la piña en la lucha contra los parásitos intestinales es la bromelina, un enzima que facilita la digestión y actúa directamente sobre los parásitos, ayudando a eliminarlos del tracto intestinal.

La acción de la bromelina se suma a los beneficios generales de la fruta, lo que la convierte en una opción recomendada para quienes buscan complementar su dieta con alimentos que favorecen la salud digestiva.
Advertencia de consumir piña pese a ser aliada en la salud digestiva
No obstante, los especialistas advierten que, aunque la piña puede ser un apoyo en la prevención y reducción de parásitos intestinales, su consumo no sustituye el tratamiento médico.
Es importante mantener hábitos de higiene rigurosos, como el lavado frecuente de manos, la correcta limpieza de frutas y verduras, y la elección de agua potable para el consumo diario. Las medidas antes mencionadas junto con una alimentación equilibrada, son fundamentales para reducir el riesgo de infecciones parasitarias.

Para eliminar los parásitos intestinales de manera efectiva, es necesario recurrir a medicamentos específicos que deben ser prescritos por un profesional de la salud tras un diagnóstico adecuado, por lo que la piña puede ser un complemento valioso, pero el tratamiento médico sigue siendo indispensable para abordar el problema de forma segura y eficaz.
Últimas Noticias
¿Cuál es el secreto para vivir más allá de la esperanza de vida promedio?
Investigaciones recientes muestran que factores hereditarios y circunstancias externas, como el entorno y la genética, tienen un peso mayor en alcanzar edades excepcionales que los hábitos saludables, aunque estos siguen siendo importantes para la calidad de vida

Qué le pasa al cuerpo cuando se consumen proteínas en exceso
La sobrecarga de macronutriente puede tener efectos negativos en el sistema digestivo y los riñones, además de otros órganos, advierten los expertos. La importancia de mantener una alimentación variada para proteger el metabolismo

El impacto de las redes sociales en el cerebro: ¿perdimos la capacidad de concentración?
Expertos aseguran que la sobreexposición a pantallas y la velocidad de los contenidos no destruye la atención, pero sí la fragmenta. Con hábitos conscientes y pausas estratégicas, es posible recuperarla y entrenarla

La sorprendente relación entre la forma de comer y la gestión del cortisol en el organismo
Más allá de una dieta saludable, llevar un ritual consciente en la mesa puede funcionar como un potente regulador emocional día tras día, según recomendaciones recogidas por Vogue

Día Mundial de la Leucemia Mieloide Crónica: por qué puede pasar inadvertida y cómo se diagnostica
Se trata de un tipo de cáncer que se origina en determinadas células de la médula ósea. Las claves de su detección y tratamiento
