
MIÉRCOLES, 17 de septiembre de 2025 (HealthDay News) -- Un nuevo proceso que combina la impresión 3D, las células madre y los tejidos cultivados en laboratorio podría resultar una innovación revolucionaria para la recuperación de las lesiones de la médula espinal, señala un estudio reciente.
El proceso utiliza la impresión 3D para formar células madre en andamios que contienen canales microscópicos que guían el crecimiento de nuevas células nerviosas a lo largo del sitio de la lesión de la médula espinal, informaron los investigadores en Advanced Healthcare Materials.
"Usamos los canales impresos en 3D del andamio para dirigir el crecimiento de las células madre, lo que garantiza que las nuevas fibras nerviosas crezcan de la manera deseada", dijo en un comunicado de prensa el investigador principal, Guebum Han, ex investigador postdoctoral de la Universidad de Minnesota.
"Este método crea un sistema de relés que cuando se coloca en la médula espinal evita el área dañada", dijo Han, ahora ingeniero mecánico de Intel Corp.
Más de 300,000 estadounidenses sufren de lesiones de la médula espinal, y hasta ahora no hay tratamientos para revertir por completo el daño y la parálisis de la lesión, dijeron los investigadores en las notas de respaldo.
Un problema es que las células nerviosas no pueden volver a crecer espontáneamente en el sitio de la lesión, lo que hace que estas lesiones sean permanentes, por ahora.
En su nuevo estudio, los investigadores trasplantaron estos andamios impresos en 3D a ratas con médula espinal que había sido completamente cortada.
Las células se convirtieron con éxito en neuronas y comenzaron a desarrollar fibras nerviosas en ambas direcciones a lo largo de la columna vertebral, buscando formar nuevas conexiones con la médula espinal restante de las ratas, dijeron los investigadores.
Con el tiempo, las nuevas células nerviosas se integraron a la perfección en la médula espinal de las ratas, lo que llevó a la restauración del movimiento y la función, según muestran los resultados.
El equipo espera aumentar la producción y continuar probando esta combinación de tecnologías, en preparación para futuros ensayos clínicos en humanos que utilicen los andamios para curar lesiones de la médula espinal.
"La medicina regenerativa ha provocado una nueva era en la investigación de las lesiones de la médula espinal", señaló en un comunicado de prensa la investigadora principal, la Dra. Ann Parr, profesora de neurocirugía de la Universidad de Minnesota. "Nuestro laboratorio está entusiasmado de explorar el potencial futuro de nuestras 'mini médulas espinales' para la traducción clínica".
Más información
Los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) ofrecen más información sobre las lesiones de la médula espinal.
FUENTE: Universidad de Minnesota, comunicado de prensa, 25 de agosto de 2025
Últimas Noticias
Usar el teléfono antes de dormir no siempre es malo, qué dice la ciencia
La relación entre los dispositivos electrónicos en la noche y el descanso es más compleja de lo pensado. Qué reveló un análisis de investigadores canadienses

Identifican células del cerebro que ayudan a limpiar el daño del Alzheimer
Científicos de los Estados Unidos descubrieron que los astrocitos, que son células con forma de estrella, pueden eliminar placas dañinas en cerebros de ratones con Alzheimer. Qué implica el hallazgo

¿Los lácteos enteros son más saludables que los bajos en grasas?
Nuevas investigaciones ponen en entredicho las recomendaciones tradicionales sobre su consumo. El efecto saciante y los nutrientes beneficiosos son aportes clave

Cuáles son las nuevas recomendaciones para el tratamiento de la enfermedad de Crohn
Las directrices actualizadas de la Asociación Americana de Gastroenterología priorizan el uso temprano de terapias farmacológicas de alta eficacia

Herpes labial: qué lo activa y cuáles son las claves para controlar los brotes, según expertos
Distintos hábitos, condiciones de salud y situaciones cotidianas pueden favorecer la recurrencia de esta condición, afirman expertos de Cleveland Clinic. Cómo lograr un manejo efectivo



