Joyspan, la estrategia para prolongar la alegría y fortalecer la resiliencia emocional

El concepto creado por la gerontóloga Kerry Burnight plantea que el bienestar puede construirse y mantenerse a lo largo del tiempo, incluso frente al estrés y al desgaste diario

Guardar
El burnout afecta a un
El burnout afecta a un alto porcentaje de adultos y personal sanitario, según datos de Verywell Mind (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuando la jornada termina y el cansancio se acumula, pocos se detienen a pensar en cuánta de su alegría sobrevive al paso de las horas. Entre notificaciones, plazos y rutinas, la sensación de desgaste se instala sin permiso. Sin embargo, surgen nuevas perspectivas que plantean una pregunta esencial: ¿es posible que el bienestar emocional dure más allá de un instante?

Inspirada por su experiencia como gerontóloga, Kerry Burnight desarrolló el concepto de joyspan, una propuesta que redefine el bienestar emocional al sugerir que la alegría puede —y debe— extenderse a lo largo del tiempo.

Más allá del placer momentáneo, el joyspan invita a construir una reserva emocional capaz de transformar la manera de afrontar la vida cotidiana y la salud mental.

¿Qué es el joyspan y por qué cambia el enfoque sobre la alegría?

El joyspan representa la capacidad de crear y preservar la alegría con un enfoque particular en la segunda mitad de la vida.

Inspirada en su experiencia clínica y recogido por Verywell Mind, Burnight sostiene que esta práctica plantea un quiebre respecto a la visión tradicional, donde la felicidad es apenas un destello fugaz. El joyspan propone una construcción consciente y diaria, comparable a la esperanza de vida, pero centrada en la emoción.

El joyspan invita a construir
El joyspan invita a construir una reserva emocional que transforma la salud mental y la vida cotidiana (Imagen Ilustrativa Infobae)

En una sociedad marcada por la insatisfacción y el agotamiento, esta óptica desafía paradigmas pasados y está captando la atención de quienes buscan bienestar duradero.

Burnout y joyspan: el contraste necesario

Las cifras ilustran la magnitud del problema: casi el 5% de los adultos en Estados Unidos manifiesta insatisfacción vital, y más de un tercio del personal sanitario experimenta agotamiento, según datos de Verywell Mind.

Fatiga, pesimismo y sensación de ineficacia caracterizan un escenario que afecta tanto la salud mental como la física. Frente a esto, el joyspan aporta una mirada alternativa donde la alegría puede convertirse en un flujo constante, incluso en medio del desgaste.

Cultivar la alegría: estrategias prácticas

La clave de este enfoque radica en transformar la manera de entender el envejecimiento y el bienestar. Burnight, en diálogo con Verywell Mind, resalta que priorizar la alegría —especialmente cuando el paso del tiempo y las pérdidas se vuelven habituales— tiene un impacto tangible en la calidad de vida.

El joyspan rompe con la tendencia a asociar el envejecimiento a la decadencia, y plantea que enfocarse en la alegría permite mantener niveles altos de bienestar durante todas las etapas.

El concepto de joyspan redefine
El concepto de joyspan redefine la alegría como un recurso duradero para combatir el burnout y la insatisfacción (Andina)

Para quienes desean fortalecer su joyspan, existen ejercicios sencillos y efectivos. Escribir sobre cuánto dura la emoción tras una experiencia feliz, rememorar el último momento de alegría o buscar maneras de provocar ese sentimiento en otros pueden facilitar la autoevaluación.

Identificar aquello que interrumpe la alegría —como el estrés ante plazos, el uso excesivo de redes sociales o la falta de conexiones— permite tomar decisiones más conscientes y proteger el bienestar propio.

Construir alegría duradera: recursos y rutinas

Expandir el joyspan demanda perseverancia, pero la psicología aporta herramientas valiosas. Registrar momentos alegres en audios o notas ayuda a asimilar y replicar esas emociones. Técnicas como la respiración 4-7-8 —inhalar cuatro segundos, mantener siete y exhalar ocho—, según la experiencia de Burnight, colaboran en estabilizar el sistema nervioso, fortalecer la resiliencia y la estabilidad emocional.

Evitar aquello que drena la energía positiva también es fundamental. Una revisión consciente de las rutinas puede abrir espacio para modificar pequeños hábitos: cambiar de supermercado para evitar el caos, rechazar invitaciones poco placenteras, o simplemente evaluar cuándo y cómo se pierde el control sobre la propia alegría.

El valor de los recuerdos emocionales

El joyspan descansa en la habilidad de conectar experiencias positivas con estímulos sensoriales, construyendo así anclas emocionales que perduran en el tiempo. Un aroma característico, una melodía, el sabor de un plato especial o incluso una textura pueden activar recuerdos asociados a momentos felices, devolviendo sensaciones de alegría y calma incluso en situaciones de estrés.

El joyspan ofrece estrategias prácticas
El joyspan ofrece estrategias prácticas para cultivar la alegría y proteger el bienestar propio (Imagen Ilustrativa Infobae)

También, escribir o grabar impresiones sobre una experiencia placentera —capturando emociones, pensamientos y detalles mientras aún están vivos en la memoria— facilita su recuperación en el futuro.

Así, el acto de registrar las sensaciones de alegría no solo refuerza el recuerdo, sino que convierte a la alegría en un recurso concreto y accesible. Este ejercicio potencia la resiliencia y prepara a la mente para gestionar mejor los desafíos, ya que permite recurrir a esas vivencias positivas cada vez que aparecen momentos difíciles.

Alegría, resiliencia y plenitud: una nueva meta de vida

El joyspan va más allá de la simple búsqueda de felicidad puntual; se posiciona como una estrategia para fortalecer la resiliencia emocional y construir una vida con sentido y bienestar duradero. Las emociones positivas, acumuladas y sostenidas se convierten en herramientas que permiten enfrentar crisis, adaptarse a cambios y superar adversidades desde una postura interna más fuerte y flexible.

Cultivar la alegría que perdura transforma la manera de transitar la vida, ofreciendo un horizonte de bienestar más estable y profundo, donde la resiliencia y la plenitud dejan de ser metas lejanas y se convierten en parte activa de la experiencia cotidiana.