
Saltar la soga, tradicionalmente asociada a la infancia, se ha consolidado como una herramienta eficaz para mejorar la capacidad cardiorrespiratoria en adultos jóvenes.
Un estudio reciente del European Journal of Clinical Nutrition demostró que este ejercicio, practicado en intervalos de alta intensidad o de forma continua a intensidad moderada, incrementa significativamente la aptitud cardiorrespiratoria, lo que lo convierte en una opción accesible y económica para fortalecer la salud cardiovascular.
Beneficios de saltar la soga para la salud cardiorrespiratoria
Se trata de un ejercicio que favorece la colaboración eficiente entre el corazón, los pulmones y los músculos durante el movimiento. Cuando esta capacidad se encuentra disminuida, suele indicar una vida sedentaria y se vincula con un mayor riesgo de mortalidad y enfermedades crónicas, como afecciones cardíacas, hipertensión o diabetes.
Tanto los ejercicios realizados en intervalos, en los que se combina esfuerzo intenso con pausas, como aquellos continuos a ritmo moderado, resultan efectivos para mejorar la salud cardiorrespiratoria. Saltar la soga se adapta con facilidad a ambos métodos.

Detalles del estudio en Tailandia
El estudio se desarrolló en la Universidad de Chulalongkorn (Tailandia) con adultos jóvenes de 18 a 34 años que llevaban al menos tres meses sin cumplir las recomendaciones mínimas de actividad física.
Solo participaron quienes presentaban un índice de masa corporal menor a 25 kg/m² y no tenían antecedentes de enfermedades cardíacas, diabetes ni hábito de fumar. Antes de iniciar, los voluntarios recibieron instrucciones para garantizar la correcta ejecución del ejercicio.
Los participantes se dividieron en tres grupos:
- Un grupo practicó saltar la soga con intervalos de alta intensidad (HIIE): siete series de dos minutos al 80% de su frecuencia cardíaca máxima, alternadas con un minuto de recuperación, tres veces a la semana durante las primeras dos semanas y luego aumentaron a nueve series.
- Otro (MICE) realizó sesiones continuas de 20 minutos al 70% de su frecuencia cardíaca máxima, cinco días a la semana inicialmente, incrementando a 30 minutos en la segunda etapa.
- El grupo control mantuvo su rutina habitual sin incorporar ejercicio.

Beneficios comprobados
Al concluir el estudio, ambos grupos que saltaron la soga mostraron una mejora en la capacidad cardiorrespiratoria, evidenciada por un aumento en el consumo máximo de oxígeno (VO₂máx), lo que indica un fortalecimiento del corazón y los pulmones.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana del Corazón respaldan que ejercicios aeróbicos como saltar la soga contribuyen a:
- Reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.
- Controlar el peso corporal y disminuir la probabilidad de diabetes tipo dos.
- Mejorar la resistencia física y la calidad de vida.
- Fortalecer huesos y músculos.
- Disminuir el estrés y beneficiar el estado de ánimo.
Resultados: incremento comprobado de la capacidad cardiorrespiratoria
Tras las ocho semanas de intervención, 59 participantes completaron el protocolo. Se observó que tanto los ejercicios en intervalos de alta intensidad como los de intensidad moderada generaron un aumento similar en la capacidad cardiorrespiratoria, con una mejora aproximada del 10,5% en el consumo máximo de oxígeno (VO₂máx) respecto al inicio, cifra que superó ampliamente los resultados del grupo control.

Los valores de frecuencia cardíaca promediaron 156 latidos por minuto durante el ejercicio y 120,1 en los descansos para el grupo HIIE, mientras que el grupo MICE alcanzó 136 latidos por minuto.
No se registraron cambios relevantes en la composición corporal o el índice de masa corporal entre los distintos grupos. El nivel de disfrute reportado fue similar, lo que confirma que saltar la soga puede integrarse de manera agradable y sostenible en la vida diaria de quienes desean mejorar su salud.
Estos hallazgos confirman que saltar la soga, ya sea en intervalos de alta intensidad o de manera continua a intensidad moderada, constituye una alternativa eficaz y asequible para potenciar la salud cardiorrespiratoria en adultos jóvenes. Su bajo costo, la casi nula necesidad de equipamiento o espacio, y la facilidad para incorporarse a la rutina diaria, consolidan a este ejercicio como una opción práctica para mantenerse activo.
Últimas Noticias
Todos los ganadores de los premios Martín Fierro de Salud 2025
Se trata de la primera edición de los galardones en Buenos Aires. Los detalles de una noche especial. La emoción de Alberto Cormillot al recibir la estatuilla de oro

Martín Fierro de Salud 2025: las mejores fotos y los looks de la alfombra azul
Médicos, enfermeros e investigadores asistieron a la emocionante gala. Las postales de la jornada

Fumar menos de 5 cigarrillos por día también aumenta el riesgo de muerte prematura y enfermedades cardíacas
Un estudio liderado por científicos de la Universidad Johns Hopkins de los Estados Unidos analizó datos de más de 300.000 adultos durante hasta 20 años. Los resultados aportan claves para mejorar la longevidad

Qué es el método madre canguro y por qué la OMS lo recomienda para los bebés prematuros
La estrategia propone contacto piel con piel prolongado entre el niño y su madre. Junto a lactancia materna, ofrece una alternativa eficaz y de bajo costo para mejorar la supervivencia de recién nacidos vulnerables

Cómo mantenerse activo en vacaciones sin gimnasio ni equipamiento especial
El entrenador físico Santiago Mungo explicó en su columna de Infobae En Vivo que la flexibilidad y la incorporación de ejercicios simples favorecen la continuidad de hábitos saludables fuera del entorno habitual



