
El impacto del estrés postraumático derivado de experiencias de violencia se manifiesta en la salud cardiovascular de las mujeres, según una investigación publicada en la revista Circulation.
El estudio, desarrollado a lo largo de dos décadas, revela que quienes atravesaron episodios de acoso o requirieron una orden de alejamiento tienen un mayor riesgo de sufrir infartos y accidentes cerebrovasculares frente a quienes no vivieron estas situaciones.
Estrés postraumático, un mecanismo subestimado para el riesgo cardiovascular

El estrés postraumático tras episodios de violencia o amenaza permanece activo a través de síntomas como angustia psicológica, hipervigilancia y trastornos del sueño, según estos expertos. Este estado de activación prolongada altera el sistema nervioso y el correcto funcionamiento de los vasos sanguíneos. El estudio apunta que “la sensación de inseguridad puede afectar tanto al cuerpo como a la mente”, en palabras de Harmony R. Reynolds, profesora de cardiología en la Universidad de Nueva York.
La investigación publicada coincide con evidencias previas sobre el vínculo entre experiencias de estrés vital extremo y deterioro de la salud cardiovascular, y resalta el efecto duradero que puede tener la violencia ejercida sobre las mujeres, ya sea directa o indirectamente.
El acoso como origen de ansiedad persistente

El acoso figura entre las formas más frecuentes de violencia interpersonal. Según los datos nucleados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, una de cada tres mujeres experimentó acoso en algún momento de su vida. No todas las situaciones suponen contacto físico, pero sí generan una percepción de peligro constante y obligan a cambios drásticos, como mudanzas o restricciones en la vida cotidiana.
En este sentido, la obtención de una orden de alejamiento representa una medida legal para los casos que se consideran de mayor gravedad. El estudio describe que casi el 12% de las participantes reportó acoso y el 6% recurrió a una orden de restricción a lo largo de su vida.
Rebecca B. Lawn, investigadora principal de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard, sostuvo: “El acoso suele considerarse una forma de violencia que no implica contacto físico, lo que puede restarle gravedad. Sin embargo, nuestros hallazgos sugieren que no debe minimizarse”. Lawn insistió en que resulta fundamental mirar más allá de los factores de riesgo convencionales y considerar el historial de experiencias violentas como variable clave en la atención cardiovascular.
Principales hallazgos y datos numéricos

La investigación incluyó a 66.270 mujeres de entre 36 y 56 años, integrantes del Nurses’ Health Study II, y analizó su salud entre 2001 y 2021. Ninguna participante había sufrido enfermedad cardiovascular al inicio del estudio. Los resultados informan que el 3% de las mujeres desarrolló enfermedad cardíaca o accidente cerebrovascular en esas dos décadas.
Quienes informaron acoso exhibieron un 41% más de riesgo de presentar enfermedad cardiovascular, mientras que quienes solicitaron una orden de alejamiento enfrentaron un 70% más de probabilidades de padecer este tipo de afecciones. Las asociaciones entre acoso, órdenes de alejamiento y patologías cardíacas se mantuvieron firmes tras ajustar factores como hábitos de vida, medicamentos, maltrato infantil y síntomas depresivos autodeclarados.
Apoyo social, contexto y limitaciones

El respaldo social emerge como un elemento que puede reducir el daño físico y mental producido por el estrés postraumático. “Es útil contar con personas de confianza con quienes hablar, ya sean familiares, amigos o profesionales”, explicó Reynolds para Circulation. El entorno social y la posibilidad de acceso a recursos se vuelven determinantes para la salud futura de las mujeres afectadas.
El estudio aclara que la muestra se compuso mayoritariamente de mujeres blancas no hispanas, y los datos sobre acoso y salud se recogieron a través de autoinformes. Esta característica dificulta extrapolar los resultados a todas las poblaciones, aunque las autoras recalcan que “los antecedentes de violencia, incluido el acoso, son más comunes entre las mujeres de minorías raciales o étnicas y las de bajos ingresos”, según datos previos.
Implicancias en salud y próximos pasos

Los hallazgos invitan a profesionales y autoridades sanitarias a incorporar la historia de acoso y síntomas de estrés postraumático en las evaluaciones de riesgo cardiovascular, así como a visibilizar la necesidad de mayor capacitación para el personal médico. “También necesitamos aumentar la conciencia sobre los posibles daños a la salud que puede causar la violencia y brindar ayuda y recursos a las mujeres”, indicó Lawn.
La investigación finaliza al subrayar que el abordaje de la salud cardiovascular femenina requiere considerar la violencia interpersonal y el estrés como variables centrales, junto con los factores de riesgo tradicionales.
Últimas Noticias
Los 15 hábitos japoneses de la longevidad y el bienestar
Desde el arte del Hara Hachi Bu hasta el ejercicio, el apoyo social y un fuerte sentido de propósito forman parte de las claves de su salud y envejecimiento saludable. Qué opinan los expertos sobre estos principios y cómo aplicarlos

Qué hacer frente a los dolores articulares si uno no quiere tomar remedios
Son afecciones comunes, por lo general características de los mayores de edad, que pueden complicar seriamente la calidad de vida. Pero existen formas de aliviarlos sin recurrir sistemáticamente a los medicamentos. Además, ¿hay alguna relación entre la humedad ambiente y este tipo de patologías?

¿Existe la menopausia masculina? Qué les pasa a ellos con las hormonas y el paso del tiempo
En los varones, la andropausia genera una disminución gradual de la testosterona acompañada de síntomas físicos, sexuales y emocionales. A qué edad comienzan los cambios

Quiénes son los infravacunados y por qué su existencia pone en jaque la salud de América Latina
Infobae participó en una jornada científica internacional que debatió cómo el derecho y los sistemas de justicia pueden aportar jurisprudencia para frenar las tasas de vacunación más bajas de la historia, que reintroducen enfermedades erradicadas

El consejo de Rosalía: bajar la dopamina y usar menos el celular para disfrutar a pleno el presente
La cantante española destacó en una entrevista la importancia de realizar un detox digital para reenfocar la mente y reconectar con uno mismo. Los expertos explican cómo usar las redes sin descuidar la salud mental



