
El caso de la señora L.R., una paciente de 98 años que asistió sola a consulta tras conducir su propio automóvil, resultó emblemático para Eric Topol fundador y director del instituto Scripps Research en Estados Unidos. A pesar de no contar con antecedentes familiares de longevidad —sus parientes cercanos habían fallecido jóvenes—, L.R. llevaba una vida activa tanto social como mentalmente, practicando la pintura y manteniéndose conectada con su entorno. Para el especialista, su historia simboliza el potencial de un envejecimiento pleno, más allá de la carga genética.
De acuerdo con BBC, el interés de Topol por descifrar los secretos de los “superancianos” desembocó en uno de los mayores estudios poblacionales del área. Durante más de seis años, él y su equipo reclutaron y secuenciaron el genoma de cerca de 1.400 personas mayores de 85 años que no habían padecido enfermedades crónicas ni dependían de medicación prolongada.
El hallazgo principal fue, según Topol, “liberador”: la genética desempeña un papel secundario en la longevidad saludable, aunque interviene en menor medida. La mayoría de los superancianos del estudio carecían de patrones familiares de vida extensa, lo que sugiere que otros factores influyen más que la “suerte biológica”.
El estudio determinó que la clave del envejecimiento saludable reside principalmente en un sistema inmunológico robusto y equilibrado. En diálogo con BBC Mundo, Topol explicó que estos individuos presentan una respuesta inmune eficaz, capaz de ofrecer protección frente a afecciones cardiovasculares, neurodegenerativas y oncológicas, sin registrar respuestas inflamatorias excesivas. El término “inflammaging”, que fusiona inflamación y envejecimiento, describe cómo el control de la inflamación sistémica resulta esencial para evitar el deterioro físico y cognitivo. Topol señala que el estilo de vida es el principal modulador de la salud inmunitaria: una dieta antiinflamatoria basada en plantas, la práctica regular de ejercicio, descanso adecuado y una activa red de vínculos sociales favorecen un funcionamiento óptimo del sistema inmune.

A partir de estos resultados, Topol subraya la importancia de la prevención primaria en el abordaje del envejecimiento. Advierte sobre los riesgos de la pseudociencia y las promesas de soluciones milagrosas, enfatizando que los hábitos saludables y el equilibrio en el estilo de vida constituyen la única estrategia comprobada científicamente. Se muestra optimista respecto al avance de la medicina de precisión, que permitirá anticipar y abordar riesgos específicos de cada individuo antes de la aparición de enfermedades crónicas, gracias al análisis de biomarcadores personalizados y la inteligencia artificial. Así, la prevención podrá transformarse en una intervención proactiva y adaptada a cada persona.
El cardiólogo aclara que nunca es tarde para adoptar rutinas beneficiosas. Afirma que el ejercicio físico es la intervención médica más eficaz disponible en la actualidad. No se trata de realizar rutinas extremas: caminar, montar en bici, trabajar la fuerza o el equilibrio colaboran en fortalecer la inmunidad, prevenir enfermedades neurodegenerativas y aumentar la protección ante cáncer o problemas cardiovasculares. Ejemplos como el de Richard Morgan, quien comenzó a entrenar a los 70 años y alcanzó el título de campeón mundial de remo indoor con 93, demuestran el impacto transformador del movimiento sostenido.
A la par del ejercicio, una dieta equilibrada y el sueño profundo cumplen papeles esenciales. Está demostrado que la alimentación vegetal y mediterránea disminuye la inflamación sistémica y que dormir de manera continua favorece la limpieza de toxinas cerebrales, previniendo enfermedades cognitivas. Además, la interacción social y la vida en entornos naturales aportan beneficios medibles a la salud mental y física en la vejez.
Topol concluye reconociendo que, pese a los avances científicos y tecnológicos, sigue aprendiendo de sus pacientes. Décadas de consulta le han enseñado a cuestionar los límites de la medicina tradicional y a observar cada caso desde una perspectiva humana. La vida de la señora L.R. y su vitalidad continúan inspirando a Topol a difundir los conocimientos que allanan el camino hacia una longevidad no solo más extensa, sino también más saludable y plena.
Últimas Noticias
Nacimientos prematuros: cómo detectar los riesgos y cuáles son las claves para cuidar la salud del bebé
En el marco de la Semana de la Prematurez 2025, especialistas y organismos internacionales destacan la importancia del seguimiento médico desde el inicio del embarazo, el acceso a controles regulares y la incorporación de prácticas neonatales basadas en evidencia

El 80% de los casos de cáncer de pulmón se podrían evitar con una decisión sencilla
La incidencia de la enfermedad creció entre las mujeres y los expertos advierten que la tendencia es reversible. Programas de detección y las últimas novedades en tratamientos

Día de la Lucha contra el cáncer de pulmón: factores de riesgo y claves para la detección temprana
En algunos casos, la enfermedad puede presentar síntomas tardíos. La identificación oportuna de señales de alerta aumenta las posibilidades de realizar un tratamiento eficaz

Los 25 hábitos que nos acortan la vida
Se dan muchos consejos para alargarla, pero no se habla tanto de las malas costumbres que operan en contrario. Acá va una lista de lo que no hay que hacer

Los cambios inesperados en la rutina diaria aumentan el riesgo de migraña, según un estudio
Un análisis realizado por investigadores de Harvard y el Hospital General de Massachusetts reveló que la variabilidad y los cambios imprevistos en las actividades cotidianas pueden ser determinantes


