Cómo transformar la salud mental con cambios de dietas y hábitos

Un innovador paradigma emerge en la medicina, donde la función celular redefine el abordaje de trastornos complejos. El psiquiatra de Harvard, Chris Palmer, destacó la importancia del modelo durante un capítulo del podcast “Huberman Lab”

Guardar
La salud mitocondrial emerge como
La salud mitocondrial emerge como clave para prevenir y tratar enfermedades mentales y físicas, según expertos en salud mental (INTERNATIONAL SOS)

Especialistas de renombradas instituciones (como Harvard y Stanford) destacaron la importancia de la función celular en el origen de trastornos mentales y físicos, y proponen cambios en el estilo de vida como vía de intervención.

Además, la salud mitocondrial se perfila como un nuevo modelo para comprender y tratar enfermedades, según una extensa charla entre el psiquiatra Chris Palmer, del Harvard Medical School, y el neurocientífico Andrew Huberman, de Stanford School of Medicine, publicado en el podcast Huberman Lab. “Estamos en la cúspide de un cambio revolucionario en el paradigma de la salud mental”, afirmó Palmer en la entrevista.

Los especialistas Chris Palmer y
Los especialistas Chris Palmer y Andrew Huberman abordaron el enfoque mitocondrial como integración de factores biológicos, psicológicos y sociales para comprender trastornos mentales (Huberman Lab)

Un cambio de paradigma en salud mental

Según explicó Palmer en el programa, la salud mitocondrial trasciende la visión reduccionista y propuso un abordaje integral que incluye intervenciones en dieta, actividad física, sueño, gestión del estrés, suplementación y relaciones sociales.

A través de esta estrategia se busca prevenir y tratar trastornos psicológicos como la depresión, la esquizofrenia, el trastorno bipolar y el autismo. Debido a esto, el especialista explicó: “La salud mitocondrial desplaza la visión reduccionista centrada únicamente en neurotransmisores o factores psicológicos”.

Las mitocondrias son orgánulos celulares responsables de generar ATP, la principal fuente de energía del organismo. Pero, según Huberman Lab, su rol va más allá: participan en la síntesis de neurotransmisores, regulan la producción de hormonas, la inflamación, la respuesta al estrés y la expresión genética. “Las mitocondrias no solo proveen energía, sino que orquestan procesos clave en la función cerebral y corporal”, manifestó Palmer.

Hacia una psiquiatría metabólica integrada

El concepto de psiquiatría metabólica, aunque con antecedentes en el siglo XX, fue desplazado durante décadas por enfoques enfocados en neurotransmisores. Como recordó Palmer, ya se habían observado alteraciones metabólicas en pacientes con trastornos mentales severos.

Aunque aquellos indicios y conocimiento sobre el tema se fragmentaron en visiones biológicas, psicológicas y sociales. A propósito de esto, sostuvo: “Es hora de dejar de ser reduccionistas y reconocer que los factores biológicos, psicológicos y sociales interactúan en cada persona”.

Las mitocondrias, conocidas como las
Las mitocondrias, conocidas como las centrales energéticas celulares, regulan procesos esenciales como la síntesis de neurotransmisores y la respuesta al estrés (EFE/Universidad de Monash)

Los seis pilares del estilo de vida

“Los consejos genéricos como ‘come más arándanos’ son insuficientes”, advirtió el psiquiatra. Fue así que, tanto él como Andrew Huberman coincidieron en que la mejora de la salud mitocondrial parte de seis pilares básicos:

  • Alimentación
  • Actividad física
  • Sueño adecuado
  • Manejo de sustancias
  • Reducción del estrés (con meditación, yoga, mindfulness)
  • Relaciones sociales o propósito vital

Dietas terapéuticas y nutrición celular

Uno de los enfoques más explorados en el podcast fue la dieta cetogénica, usada clínicamente para tratar epilepsia resistente y, según estudios preliminares, con potencial en trastornos como la esquizofrenia, el trastorno bipolar y la depresión. “La dieta cetogénica puede ser transformadora, pero no es una panacea”, subrayó el experto en salud mental.

También se mencionó al ayuno intermitente y las dietas que imitan el ayuno, como las propuestas por el investigador Valter Longo, que demostraron efectos beneficiosos en marcadores metabólicos y de longevidad. Por el contrario, el consumo elevado de alimentos ultraprocesados se asocia con un deterioro de la salud mental y física.

Deficiencias en vitaminas y minerales como hierro, vitamina B12 y folato también impactan negativamente la función mitocondrial. Justamente sobre esto, Palmer reveló: “El 40% de las mujeres jóvenes en Estados Unidos son deficientes en hierro”.

Deficiencias de vitaminas y minerales
Deficiencias de vitaminas y minerales como B12, hierro y folato afectan la función mitocondrial y se asocian a síntomas psiquiátrico (Imagen Ilustrativa Infobae)

Suplementos, sustancias y su impacto celular

En el ámbito de la suplementación, el doctor Chris Palmer abordó el uso de diferentes sustancias:

  • Creatina: esencial para la producción energética celular, con efectos potenciales sobre el estado de ánimo y la cognición.
  • Azul de metileno: que actúa como aceptador y donador de electrones en la cadena de transporte mitocondrial.
  • Urolitina: derivada de la microbiota intestinal, que mostró mejoras en masa muscular en adultos mayores.

Asimismo, el psiquiatra advirtió en el capítulo sobre los riesgos de sobredosificación de azul de metileno, que puede provocar síndrome serotoninérgico. En cuanto a otras sustancias, se discutió que las dosis elevadas de nicotina son tóxicas y adictivas. Mientras que el alcohol también fue identificado como nocivo para las mitocondrias, especialmente en el hígado y el cerebro.

Vacunas, inflamación y desarrollo neurológico

La conversación incluyó un segmento sobre la relación entre inflamación y autismo. De acuerdo con Palmer, infecciones durante el embarazo pueden alterar la función mitocondrial y aumentar el riesgo de trastornos del neurodesarrollo. “La inflamación puede afectar la función mitocondrial; la evidencia sobre vacunas y autismo es compleja y no concluyente“, apuntó.

Estudios mencionados en Huberman Lab indican que la ausencia de vacunación se asocia con mayor riesgo de autismo, probablemente debido a infecciones graves durante la infancia. El especialista abogó por una evaluación exhaustiva ante cualquier regresión abrupta en el desarrollo infantil, considerando “deficiencias vitamínicas, autoinmunidad y metabolismo”.

Los expertos llamaron a integrar
Los expertos llamaron a integrar la ciencia mitocondrial en la práctica clínica y en las políticas de salud pública para transformar la prevención y el tratamiento de enfermedades (Imagen Ilustrativa Infobae)

Obstáculos estructurales y desafíos globales

Para la perspectiva de los expertos que participaron del podcast, la implementación de estas ideas enfrenta obstáculos estructurales. Sobre esto, palmer denunció: “Menos del 5% del presupuesto de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos se destina a estudios de nutrición”.

También cuestionó a entidades como la American Heart Association por oponerse a restricciones en el uso de cupones de alimentos para adquirir ultraprocesados. Según los expertos, coincidieron en que el cambio requiere una combinación de educación pública, regulación e incentivos económicos.

“Debemos dejar de asignar diagnósticos como sentencias de por vida y buscar las causas subyacentes, muchas de las cuales son tratables”, sentenció el entrevistado. Este enfoque permitiría intervenciones más eficaces y personalizadas, con el potencial de transformar la vida de millones de personas.

Últimas Noticias

Los 15 hábitos japoneses de la longevidad y el bienestar

Desde el arte del Hara Hachi Bu hasta el ejercicio, el apoyo social y un fuerte sentido de propósito forman parte de las claves de su salud y envejecimiento saludable. Qué opinan los expertos sobre estos principios y cómo aplicarlos

Los 15 hábitos japoneses de

Qué hacer frente a los dolores articulares si uno no quiere tomar remedios

Son afecciones comunes, por lo general características de los mayores de edad, que pueden complicar seriamente la calidad de vida. Pero existen formas de aliviarlos sin recurrir sistemáticamente a los medicamentos. Además, ¿hay alguna relación entre la humedad ambiente y este tipo de patologías?

Qué hacer frente a los

¿Existe la menopausia masculina? Qué les pasa a ellos con las hormonas y el paso del tiempo

En los varones, la andropausia genera una disminución gradual de la testosterona acompañada de síntomas físicos, sexuales y emocionales. A qué edad comienzan los cambios

¿Existe la menopausia masculina? Qué

Quiénes son los infravacunados y por qué su existencia pone en jaque la salud de América Latina

Infobae participó en una jornada científica internacional que debatió cómo el derecho y los sistemas de justicia pueden aportar jurisprudencia para frenar las tasas de vacunación más bajas de la historia, que reintroducen enfermedades erradicadas

Quiénes son los infravacunados y

El consejo de Rosalía: bajar la dopamina y usar menos el celular para disfrutar a pleno el presente

La cantante española destacó en una entrevista la importancia de realizar un detox digital para reenfocar la mente y reconectar con uno mismo. Los expertos explican cómo usar las redes sin descuidar la salud mental

El consejo de Rosalía: bajar