
En tiempos donde la hiperconectividad empuja a muchas personas a trasnochar como norma, la ciencia responde con contundencia: sí, irse a dormir muy tarde perjudica la salud cerebral. Dormir poco o mal —y especialmente hacerlo fuera del horario biológico natural— se asocia con deterioro cognitivo, riesgo elevado de demencia, envejecimiento prematuro del cerebro, problemas emocionales y trastornos mentales.
Un estudio publicado en Nature Communications, financiado en parte por los National Institutes of Health, concluyó que los adultos consultados de mediana edad que dormían menos de seis horas por noche tenían un 30 % más de riesgo de ser diagnosticados con demencia en la vejez.
“Este es un estudio muy importante porque esclarece una importante variable, la corta duración del sueño, la cual está asociada con el desarrollo de la demencia”, explicó al medio especializado Baptist Health la doctora Harneet Walia, directora médica de medicina del sueño en Miami Cardiac & Vascular Institute.
Durante el sueño, el cerebro elimina proteínas tóxicas como los amiloides, que forman placas en enfermedades como el Alzheimer. “Es como botar la basura, ¿verdad? Hay que sacar esos materiales tóxicos”, graficó la doctora Walia.

Irse a dormir tarde afecta la salud mental
Un estudio de Stanford Medicine analizó a casi 74.000 adultos y encontró que aquellos que se acostaban tarde —independientemente de su cronotipo natural— tenían tasas más altas de depresión y ansiedad. “Descubrimos que la alineación con el cronotipo no es crucial en este caso, y que, en realidad, trasnochar es perjudicial para la salud mental”, sostuvo Jamie Zeitzer, profesor de psiquiatría y autor principal del trabajo.
El dato más alarmante: los noctámbulos que dormían tarde tenían entre un 20 % y un 40 % más de probabilidades de ser diagnosticados con un trastorno mental. Y este patrón se mantuvo en un seguimiento a lo largo de ocho años.
El sueño deficiente envejece el cerebro
En un estudio publicado por la revista Neurology, liderado por la doctora Clémence Cavaillès de la Universidad de California en San Francisco, se utilizaron escáneres cerebrales para mostrar que las personas con mala calidad del sueño tenían cerebros que aparentaban entre 1,6 y 2,6 años más de edad que aquellos con buen descanso.
“Los problemas de sueño se han relacionado en investigaciones anteriores con una menor capacidad de pensamiento y memoria en etapas posteriores de la vida”, señaló la investigadora.

Las características evaluadas incluyeron la corta duración del sueño, la somnolencia diurna, el despertar temprano y la dificultad para conciliar o mantener el sueño. Cuantos más factores se sumaban, mayor era el envejecimiento cerebral.
En la infancia, el daño empieza temprano
Los efectos nocivos de acostarse tarde también se detectan en niños pequeños. Según un artículo de The Conversation, realizado con 94 menores de entre 5 y 9 años, aquellos de hogares con bajos recursos dormían menos y más tarde, lo que se relacionaba con un menor tamaño de la amígdala y conexiones cerebrales debilitadas.
Estas regiones están directamente involucradas en el manejo del estrés y las emociones negativas. “Dormir menos y acostarse más tarde se relacionan con cambios funcionales potencialmente perjudiciales en partes del cerebro importantes para afrontar el estrés y controlar las emociones negativas”, afirmaron los autores.
El cerebro necesita tiempo para repararse
La doctora Nancy Foldvary-Schaefer, especialista en medicina del sueño de la Cleveland Clinic, advierte que el cerebro necesita entre siete y ocho horas para llevar a cabo procesos clave como eliminación de toxinas, recuperación de energía y consolidación de la memoria.

“El sueño es un proceso activo para todos los órganos del cuerpo, incluido el cerebro. Necesitamos dormir para recuperar nutrientes, eliminar toxinas y recargar energías para el día siguiente”, explicó.
Cuando este proceso se interrumpe o se reduce —por acostarse muy tarde, dormir pocas horas o tener un sueño de baja calidad—, se compromete la memoria, la atención, el estado de ánimo y, con el tiempo, se elevan las probabilidades de desarrollar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
Prevenir el daño cerebral: dormir a tiempo y bien
Los expertos coinciden en que la clave está en acostarse temprano, dormir al menos siete horas por noche y mantener horarios consistentes.
La doctora Foldvary-Schaefer lo resume así: “Los adultos necesitan dormir de siete a ocho horas cada noche, no solo de vez en cuando. Si no duermes lo suficiente, es probable que sufras de privación crónica de sueño”.
El mensaje final es claro: no alcanza con dormir mucho si lo hacés muy tarde. El cuerpo, y sobre todo el cerebro, tienen sus propios tiempos, y desoírlos tiene consecuencias.
Día Mundial de la Risa: por qué nos divierten tanto algunas situaciones, según la neurociencia
Existen muchas teorías sobre el humor, entre ellas, que es una forma de cohesión grupal y de supervivencia. Cuáles son los beneficios de una buena carcajada y qué situaciones la desencadenan, según los expertos

Crecen los reportes por picaduras y mordeduras de escorpiones, arañas y serpientes en Argentina
Las lesiones ocurren al mover objetos o trabajar sin protección. Cómo identificar animales venenosos y qué medidas tomar para evitar el riesgo

El dolor crónico de espalda puede esconder una enfermedad subdiagnosticada y progresiva
Se trata de la espondiloartritis axial. En el día mundial de esta afección, tomar conciencia y reconocer sus primeras señales permite prevenir graves complicaciones. Cuáles son sus síntomas y factores de riesgo

El azúcar escondido: expertos revelan qué alimentos “saludables” deberías evitar
Barras de granola, yogures light y fruta enlatada forman parte de la dieta diaria de millones, pero una investigación advierte que estos productos no representan la mejor opción

El cerebro de los corredores: 10 claves psicológicas para enfrentar una maratón
¿Cuáles son las razones de los runners para emprender este desafío, que demanda tanto entrenamiento, cuidados y fuerza mental? Los expertos dan sus respuestas y brindan sus recomendaciones
