Cómo se hace un apto físico: cuáles son los estudios recomendados antes de iniciar una actividad deportiva

En diálogo con Infobae en Vivo, el médico cardiólogo Alejandro Meretta describió cómo es el paso a paso de la evaluación médica y remarcó que incluso jóvenes saludables pueden tener afecciones cardíacas ocultas

Guardar
COMO SE HACE UN APTO FISICO - CARDIOLOGO MERETTA

El médico cardiólogo y columnista de Infobae en Vivo Alejandro Meretta (MN 65.791) destacó que los estudios básicos como el electrocardiograma y el ecocardiograma pueden prevenir riesgos graves, especialmente en quienes realizan deportes intensos o tienen antecedentes familiares.

En diálogo con los periodistas Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet, eljefe de Cardiología Nuclear en ICBA Instituto Cardiovascular, señaló que antes de comenzar una rutina de ejercicios, es fundamental realizar un control médico que permita conocer el estado de salud del corazón.

Y subrayó que incluso personas jóvenes y aparentemente saludables pueden padecer afecciones cardíacas no diagnosticadas.

Meretta explicó cuáles son los estudios fundamentales que deben hacerse antes de iniciar cualquier actividad física, desde ir al gimnasio hasta practicar deportes de alta exigencia: “El electrocardiograma es la base. Hoy tenemos la suerte de tener imágenes también, entonces se recomienda en los que puedan tener un ecocardiograma, porque como siempre hay cosas que no sabemos y tenemos que detectar”, afirmó.

El electrocardiograma registra la actividad eléctrica del corazón. Hay arritmias que se pueden detectar simplemente con ese estudio. Hasta un 60% de las arritmias potencialmente graves, sobre todo en deportistas de élite, pueden ser descubiertas con un electrocardiograma”, advirtió.

Alejandro Meretta subrayó la importancia
Alejandro Meretta subrayó la importancia de realizar un chequeo médico antes de iniciar actividad física

Según el especialista, el chequeo debe comenzar con un repaso de los antecedentes personales y familiares. “La recomendación es siempre empezar con la evaluación de los antecedentes, personales, familiares y después la indicación de hacer una electrocardiografía. Eso es la base”, insistió. Además, señaló que el uso de tecnologías por imágenes permite complementar la evaluación inicial y detectar alteraciones estructurales en el corazón.

Consultado sobre la ergometría, Meretta explicó que hay distintas modalidades, adaptadas a la complejidad del paciente: “La ergometría convencional es aquella en la que uno se conecta al electrocardiograma, corre y se observa la resistencia y algunas señales del electro. En pacientes más complejos, se recurre al apoyo de imágenes para evaluar el corazón durante el esfuerzo o incluso mediante el uso de sustancias de contraste que se inyectan para observar el flujo sanguíneo”.

En cuanto a la periodicidad de los estudios, el cardiólogo aclaró que depende de la edad y del tipo de actividad física: “En chicos de entre 14 a 16 años que empiezan con deportes intensos, se recomienda un electrocardiograma cada tres o cuatro años. En adultos mayores, lo aconsejable es un chequeo cada dos años, mientras que en adultos jóvenes, una vez por año”.

Y tras remarcar que “una ergometría normal y un electro normal a los 14 o 20 años pueden ser suficientes”, reconoció que “en algunos casos se recomienda también un laboratorio para detectar a tiempo situaciones que podrían evolucionar negativamente”.

Los antecedentes personales y familiares
Los antecedentes personales y familiares deben considerarse antes de cualquier esfuerzo físico (Freepik)

En diálogo con Infobae en Vivo, Meretta también se refirió a los riesgos según el tipo de ejercicio. Distinguió entre actividades isométricas (como correr) e isotónicas (como levantar pesas).

Cuando uno levanta pesas está sometiendo al sistema vascular a mucha presión. En esos momentos, la presión puede alcanzar hasta los 300 mm de mercurio. El corazón tiene que soportar esa carga”, alertó. Por eso, recomendó el ejercicio isométrico, salvo para quienes se dedican profesionalmente al fisicoculturismo.

El médico recordó que una rutina de ejercicio debe contemplar fases de precalentamiento, actividad principal y enfriamiento, con elongación al final. “Los síntomas durante el ejercicio también son claves. Si alguien siente algo raro, debe comunicarlo de inmediato. Es preferible prevenir antes que lamentar”, apuntó.

La entrevista completa a Alejandro Meretta

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

  • De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
  • De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

La entrevista completa a Alejandro Meretta la podés encontrar en este enlace.