Un científico de Harvard reveló cuál es una forma eficaz de aliviar el dolor emocional

El académico Arthur C. Brooks sostiene que el altruismo consciente puede ser una herramienta clave para aumentar el bienestar y disminuir la ansiedad

Guardar
Arthur C. Brooks de Harvard
Arthur C. Brooks de Harvard destaca el altruismo como clave para el bienestar emocional (Créditos: Arthur C. Brooks Instagram)

En una sociedad que constantemente busca la felicidad, Arthur C. Brooks se convirtió en un faro de conocimiento y práctica. Este académico de Harvard sostiene que la clave para alcanzar el bienestar no reside solo en dar, sino también en saber recibir.

Basado en investigaciones recientes, propone una visión recíproca de la generosidad que redefine cómo nos relacionamos con los demás y con nuestro propio malestar emocional.

¿Quién es Arthur Brooks?

Arthur C. Brooks tuvo un camino notable que lo llevó a ser uno de los expertos más reconocidos en el campo de la felicidad. Desde sus cátedras en la Escuela de Negocios de Harvard y la Escuela de Gobierno John F. Kennedy, Brooks impone su autoridad académica mientras explora la relación entre el altruismo, el bienestar emocional y la comunidad. Es autor de múltiples obras que examinan cómo el dar y la gratitud pueden cambiar vidas, y comparte sus hallazgos en columnas semanales en medios como The Atlantic.

No solo se dedica a la investigación teórica; su enfoque práctico y empático hacia la divulgación científica busca proporcionar herramientas concretas para lograr una vida plena. Al mezclar la rigurosidad académica con un talento excepcional para la comunicación, Arthur Brooks logró que sus ideas resuenen más allá del ámbito universitario, llegando a miles de personas que buscan transformar su vida cotidiana.

Brooks, experto en felicidad, enseña
Brooks, experto en felicidad, enseña en Harvard y escribe para The Atlantic (Arthur C. Brooks Instagram)

Cómo aliviar el dolor emocional

A lo largo de la vida, las personas enfrentan diferentes episodios de dolor emocional. Brooks ofrece una perspectiva innovadora: aliviar este tipo de sufrimiento a través del acto de dar. En lugar de centrase en recibir apoyo, Brooks sostiene que el bienestar emocional se fortalece mediante el altruismo.

Estudios científicos han explicado este fenómeno. Las investigaciones han demostrado que actos de generosidad, por pequeños que sean, pueden incrementar la liberación de endorfinas, los analgésicos naturales del cuerpo. Además, una revisión publicada en la revista Nature refiere cómo los actos de bondad no solo aumentan nuestra satisfacción personal, sino también reducen el estrés.

A su vez, el circuito cerebral de recompensa se activa mediante la acción desinteresada, lo que nos permite recuperar el equilibrio emocional.

Por qué ayudar a otros combate el dolor propio

La pregunta de cómo ayudar a otros puede compensar nuestro propio dolor es profunda. Brooks enfatiza que los actos de generosidad permiten transformar el dolor emocional, promoviendo sentimientos de conexión y gratitud hacia quienes nos rodean.

Numerosos estudios respaldan la idea de que la participación en actividades altruistas no solo mejora la vida de otros, sino que también tiene un impacto positivo en quien las realiza.

Las investigaciones demostraron que estas acciones reducen síntomas de depresión y ansiedad al fomentar un sentido de propósito . Arthur Brooks insiste en la importancia de complementar el dar con la habilidad de recibir. Esto cierra el ciclo de generosidad, fortaleciendo relaciones y asegurando que ambos lados sientan el beneficio del intercambio.

Ayudar a otros transforma el
Ayudar a otros transforma el dolor emocional y fomenta la gratitud (Imagen ilustrativa Infobae)

Las pequeñas interacciones cotidianas, como pedir un consejo o invitar a un café, son actos que sostienen el intercambio emocional positivo que mejora el bienestar personal sin exigir reciprocidad inmediata. Según estudios mencionados por Brooks, las personas dispuestas a hacer un favor en el pasado son más propensas a repetir el acto, creando un ciclo virtuoso de felicidad compartida .

Arthur Brooks ilumina con su visión una nueva forma de entender el bienestar emocional. A través del equilibrio entre dar y recibir, las personas no solo aumentan su satisfacción personal, sino que fomentan una cultura de empatía y comunidad.

Su llamado es a repensar la forma en que entendemos y practicamos el altruismo, desafiando antiguas nociones de soledad con el poder transformador de la generosidad.

Las frutas y verduras que ayudan a la salud de los riñones

La salud renal comienza por la dieta. Una alimentación adecuada puede mejorar la calidad de vida según advierten los especialistas. Qué alimentos marcan la diferencia

Las frutas y verduras que

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad también afecta a los adultos, pero no muchos son diagnosticados

Por primera vez, un grupo de especialistas en salud mental elaboró un consenso sobre la afección en adultos en la Argentina. Cómo mejorar el diagnóstico, reducir el estigma y optimizar los tratamientos puede transformar la calidad de vida

El trastorno por déficit de

Hacer ejercicio el fin de semana, ¿una solución eficaz para reducir la ansiedad de lunes a viernes?

Expertos consultados por Infobae analizaron los beneficios y los riesgos de hacer actividad física únicamente sábado y domingo. Los datos de un estudio científico sobre el tema

Hacer ejercicio el fin de

Cuál es la función del suelo pélvico en hombres y por qué ellos también deben entrenarlo

Tradicionalmente asociado a la salud femenina, este conjunto de músculos y tejidos es igualmente esencial para los varones. Qué factores lo debilitan y cómo mantenerlo en forma para evitar problemas urinarios y disfunciones sexuales

Cuál es la función del

Los genes con los que nacemos también influyen en el origen y desarrollo del cáncer

Un estudio internacional liderado por expertos del Monte Sinaí advirtió que los genes heredados tienen un rol clave en la producción de proteínas asociadas a los tumores. Por qué advierten que, debido a esto, las patologías oncológicas evolucionan de forma distinta en cada paciente

Los genes con los que