¿Le ha sucedido alguna vez que, al encontrarse con alguien que le genera estrés o incomodidad, nota cómo si le brotara la piel? Ese sarpullido repentino, que puede aparecer como manchas rojo-rojizas, a veces ovaladas o redondas, ligeramente sobreelevadas e incluso picantes, es un fenómeno real y tiene una explicación científica.
Este tipo de reacción, comúnmente descrita con la frase “lo veo y me broto”, es más que una mera coincidencia o una reacción exagerada; posee una base científica sólida.
Este brote puede aparecer en diversas áreas del cuerpo: cuello, rostro, manos, hombros o torso, y a menudo está relacionado con situaciones de estrés o ansiedad. La sensación de incomodidad frente a una persona o situación puede activar mecanismos biológicos que se traducen en la aparición de estos ronchones en la piel.
¿Es posible que una persona tenga una reacción física vinculada al estrés que genera una conversación difícil o un encuentro incómodo? La respuesta es sí.

La explicación de este fenómeno radica en la liberación de adrenalina, una hormona clave que se activa en momentos de tensión o nerviosismo. Cuando se enfrenta a una situación estresante, el cuerpo libera adrenalina en la sangre, lo que inicia una serie de reacciones fisiológicas, incluida la liberación de histamina por los mastocitos. Estos mastocitos son células inmunológicas que están distribuidas por todo el cuerpo, incluidas las capas más profundas de la piel.
El estrés desencadena un proceso que no solo afecta al sistema nervioso, sino que también involucra a las células de la piel. A través de una vía directa entre el cerebro y los mastocitos, el cuerpo responde rápidamente a las emociones negativas. El contacto con personas o situaciones que causan estrés puede activar esta respuesta biológica, lo que resulta en la aparición de ronchas o manchas rojas.
El papel del cerebro en las reacciones de la piel

Como explicamos en una nota anterior en Infobae, el cerebro juega un papel fundamental en este proceso. El hipotálamo, una región del cerebro, se activa cuando una persona experimenta estrés o nerviosismo. Este cerebro libera una hormona llamada corticotropina, o CRH, que viaja por el torrente sanguíneo y llega a las células inmunológicas conocidas como mastocitos, que se encuentran en la piel, entre otros órganos.
Una vez que la hormona CRH llega a los mastocitos, estos liberan histamina, lo que genera las ronchas o erupciones en la piel, similar a una reacción alérgica. Sin embargo, a diferencia de las alergias convencionales, en este caso la respuesta no es provocada por una sustancia externa, sino por una reacción emocional ante una discusión o un encuentro incómodo.
Este tipo de reacciones certifica la estrecha relación entre la mente y el cuerpo, demostrando cómo las emociones pueden influir directamente en nuestra salud física. La expresión “lo veo y me broto” no es solo una frase coloquial, sino una manifestación concreta de cómo el cuerpo responde a situaciones emocionales intensas.
* El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Y es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario.” (Ed. Planeta, 2019), entre otros.
Los mayores de 50 años que usan tecnología tienen menor riesgo de deterioro cognitivo
Un nuevo estudio analizó datos de 400.000 personas y encontró que la utilización habitual de dispositivos como el celular y la computadora puede generar una “reserva tecnológica” que preserva el funcionamiento cerebral

Qué es la somniloquia y cuáles son los efectos de hablar dormido, según la ciencia
Es un trastorno del sueño que puede parecer trivial, pero sus causas y consecuencias van más allá de lo anecdótico. Desde murmullos hasta conversaciones completas, cuándo preocuparse y cómo prevenir

Cómo elegir los cereales más saludables para el desayuno
Los alimentos que se consumen al iniciar el día deben aportar los nutrientes recomendados. Qué priorizar y cómo encontrar los que brindan beneficios reales para el cuerpo

Ejercicio durante el embarazo: beneficios y consideraciones para una gestación saludable
Estudios recientes vinculan la actividad física regular con menor incidencia de complicaciones neonatales y una mejor adaptación al proceso de nacimiento

Cómo convertir la ira en una herramienta que impulsa el bienestar, según los expertos
Aunque suele asociarse con peligro o incomodidad, este sentimiento inherente al ser humano puede transformarse en un aliado para comprender desafíos y generar cambios en la vida diaria
