Los 7 beneficios poco conocidos del maní para la salud

Presente en meriendas, snacks y preparaciones caseras, su potencial nutricional ha sido históricamente subestimado, aunque la evidencia científica actual empieza a trazar un perfil muy distinto

Guardar
Su valor nutricional lo ubica
Su valor nutricional lo ubica entre los alimentos con mayor densidad de nutrientes esenciales, combinando proteínas (Freepik)

El maní es un alimento de alto valor biológico. Rico en nutrientes esenciales y con una composición química que lo vincula a procesos fundamentales del organismo, su presencia en la alimentación diaria puede tener efectos concretos sobre la salud.

Aunque pertenece a la familia de las legumbres, su perfil nutricional es tan cercano al de los frutos secos que, en la práctica dietética, se lo agrupa junto a ellos.

¿Cuáles son los beneficios del maní para la salud?

El maní se convirtió en
El maní se convirtió en una opción vegetal sólida para quienes buscan un aporte nutricional completo (Freepik)

1. Mejora del perfil lipídico: reducción del colesterol LDL y aumento del HDL

Gracias a su contenido en grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, el maní contribuye a disminuir los niveles de colesterol LDL, conocido como “colesterol malo”, y a elevar el HDL, el “bueno”. Este efecto tiene una relación directa con la prevención de enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares.

2. Acción antioxidante y antiinflamatoria

El maní contiene una combinación de compuestos bioactivos como los polifenoles, fitoesteroles, ácido p-cumárico y resveratrol, todos reconocidos por sus efectos antioxidantes. Estos elementos actúan sobre procesos celulares claves, frenando la oxidación lipídica, reduciendo la inflamación y reforzando la respuesta inmunológica.

3. Mejora de la función cognitiva y emocional

Un estudio publicado en Clinical Nutrition y liderado por Rosa Lamuela (Universidad de Barcelona y CIBEROBN) demostró que el consumo diario de maní mejora el rendimiento cognitivo y disminuye la respuesta al estrés. El estudio se realizó sobre personas jóvenes y sanas, lo que refuerza la solidez del hallazgo, ya que los efectos se observaron en una población sin condiciones previas.

4. Regulación del metabolismo de la glucosa

El maní tiene la capacidad de influir sobre la metabolización de azúcares, favoreciendo el equilibrio glucémico. Esto se relaciona con una mejor función pancreática, lo que lo vuelve una opción valiosa para quienes buscan mantener un metabolismo estable y prevenir desequilibrios glucémicos.

5. Mejor funcionamiento hepático

Otro de los beneficios es su efecto sobre el hígado, al cual ayuda a procesar mejor los nutrientes y desechos del organismo. Esta función está ligada a la acción conjunta de sus grasas saludables, antioxidantes y micronutrientes esenciales.

6. Aporte de fibra y salud intestinal

El maní es una fuente significativa de fibra, lo que favorece la saciedad, mejora el tránsito intestinal y ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre. La fibra también desempeña un rol en la prevención de enfermedades metabólicas y en el mantenimiento de una microbiota equilibrada.

7. Contribución de minerales esenciales para funciones corporales clave

Aporta minerales como el magnesio y el hierro, fundamentales para procesos como la contracción muscular, la oxigenación de tejidos y la formación de enzimas. Estos minerales son determinantes para el funcionamiento diario del cuerpo humano, y su deficiencia puede comprometer varias funciones fisiológicas.

El valor nutricional del maní

El maní comparte con los
El maní comparte con los frutos secos un perfil nutricional que lo vuelve clave en dietas orientadas a la prevención de enfermedades crónicas (Freepik)

De acuerdo con datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), 100 gramos de maní aportan:

  • 567 calorías
  • 49 g de grasas totales (7 g saturadas)
  • 26 g de proteínas
  • 9 g de fibra alimentaria
  • 705 mg de potasio
  • 92 mg de calcio
  • 168 mg de magnesio
  • 4,6 mg de hierro
  • Vitaminas del grupo B, como B6 (0,3 mg)
  • 0 mg de colesterol y 18 mg de sodio

Este perfil convierte al maní en una fuente altamente concentrada de energía y nutrientes. En términos de contenido proteico, su valor es comparable e incluso superior, al de muchos alimentos de origen animal.

Por ejemplo, 100 gramos de maní contienen más del cuádruple de proteínas que un huevo grande, que aporta aproximadamente 6 gramos.

¿Cómo ayuda el maní a aliviar el estrés?

La evidencia sugiere que sus
La evidencia sugiere que sus compuestos favorecen la producción de serotonina, con efectos positivos sobre la regulación emocional y la concentración (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los efectos del maní sobre el sistema nervioso y la respuesta al estrés están estrechamente relacionados con su composición en polifenoles, ácidos grasos saludables y precursores de neurotransmisores.

Entre ellos, destaca el triptófano, un aminoácido esencial que favorece la producción de serotonina, un neurotransmisor clave en la regulación del estado de ánimo.

El ya mencionado estudio dirigido por la profesora Rosa Lamuela en la Universidad de Barcelona demostró que el consumo regular de maní influye positivamente en indicadores bioquímicos de la respuesta al estrés, como el cortisol.

La investigación se realizó sobre una muestra de 63 personas sanas, de entre 18 y 33 años, que incluyeron productos con maní en su dieta diaria.

El equipo utilizó una batería de pruebas cognitivas y mediciones bioquímicas para evaluar los cambios, confirmando “un efecto beneficioso en la mejora del rendimiento cognitivo y en la respuesta al estrés”.

Este alimento es ideal en
Este alimento es ideal en momentos de estrés (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este hallazgo es particularmente relevante, dado que la mayoría de los estudios nutricionales suelen centrarse en poblaciones con enfermedades crónicas.

El hecho de que se observaran beneficios en adultos jóvenes sin patologías previas fortalece la hipótesis de que el maní puede tener efectos neuroprotectores generales.

¿Cómo ayuda el maní a la salud cardiovascular?

Según un estudio publicado en
Según un estudio publicado en la revista Stroke, tan solo 4 a 5 unidades por día podrían reducir en un 20% el riesgo de ACV por coágulos (Imagen ilustrativa Infobae)

Un estudio publicado en la revista Stroke por la American Heart Association evaluó a hombres y mujeres japoneses y encontró que quienes consumían entre 4 y 5 maníes al día presentaban un 20% menos de riesgo de accidente cerebrovascular isquémico, un 16% menos de riesgo de cualquier tipo de ACV y un 13% menos de riesgo de enfermedad cardiovascular general.

A estos datos se suma la recomendación de la Asociación Americana del Corazón, que aconseja el consumo de cinco raciones semanales de frutos secos sin sal, donde se incluyen los maníes por su perfil lipídico y su valor nutricional. Cada ración equivale a unas dos cucharadas soperas.