
En esta época del año, nuestro organismo se expone a los cambios propios de la estación y, consecuentemente, a las variaciones de temperatura. Es en este contexto cuando aparece la astenia otoñal, un estado de debilidad, apatía y agotamiento, que se origina a partir de la dificultad del cuerpo para adaptarse a la nueva estación climática.
Este trastorno se manifiesta con síntomas como fatiga corporal, dolor muscular, irascibilidad y tendencia a la hipotensión, lo que provoca desgano, junto con dolor de cabeza. Este fenómeno ocurre debido a las modificaciones horarias y los cambios en nuestras rutinas diarias.
Los síntomas de la astenia otoñal

Si bien los síntomas no son graves, afectan la vida cotidiana al alterar la calidad de vida, lo que genera las siguientes consecuencias:
- Bajo rendimiento en la productividad laboral, académica y escolar.
- Afectación en las funciones cognitivas.
- Disminución de energía y ausencia de motivación.
- Alteraciones en el estado de ánimo, con cansancio y falta de interés.
- Irritabilidad.
- Exceso de apetito o disminución del mismo.
- Dificultad para conciliar el sueño.
- Disminución de la libido.
Es una condición transitoria que, con el paso de los días, desaparece gradualmente a medida que el organismo se adapta. No se trata de un estado grave, pero puede generar confusión, ya que al sentirnos distintos, con pesadez en las piernas, calambres y angustia, podríamos no entender qué nos está sucediendo. Este desconcierto puede llevarnos a interpretar estos síntomas como algo más serio.

Para prevenir este estado o superar sus síntomas, es necesario adoptar algunas medidas que faciliten la adaptación del organismo, ya que los síntomas tienden a desaparecer por sí solos en unos días.
Las mañanas comienzan a ser más frescas, al igual que los atardeceres. La luz del día llega más tarde, alrededor de las 7 am, y el sol se oculta más temprano, lo que provoca que los atardeceres sean más oscuros y la noche llegue rápidamente.
Estos cambios traen consigo algunas consecuencias, como las siguientes:
- Se anticipa la producción de melatonina, la hormona que regula el ciclo circadiano, es decir, el ritmo biológico que controla los cambios físicos, mentales y de comportamiento en el cuerpo cada 24 horas.
- Disminuye la producción de serotonina, un neurotransmisor que actúa sobre el estado de ánimo y es conocido como la “hormona de la felicidad”. Esta hormona también regula el sueño y la digestión.
- Como resultado, se puede generar un desequilibrio en el organismo, que debe adaptarse a las nuevas condiciones, provocando esa sensación extraña que experimentamos.

A este cuadro se le suma, generalmente, el cambio de clima, que da paso a los primeros resfriados y crisis alérgicas, lo que agrava aún más la situación. Es lo que comúnmente se conoce como “el mal del otoño”. En estos casos, se recomienda seguir ciertas pautas para contrarrestar la astenia otoñal:
- Descansar las 8 horas de sueño recomendadas.
- Adelantar la hora de descanso.
- Optar por cenas livianas.
- Aprovechar al máximo las horas de luz natural.
- Realizar actividad física para aumentar la producción de endorfinas, sustancias que genera el cerebro de forma natural y que favorecen el bienestar y mejoran el estado de ánimo.
- Mantener una dieta saludable y equilibrada, además de una adecuada hidratación. Controlar el consumo de alcohol, alimentos picantes y cafeína.
La astenia otoñal afecta tanto a hombres como a mujeres, pero es más frecuente en ellas. Es importante tener en cuenta que, en pacientes diagnosticados con depresión, este cuadro puede agravar el trastorno subyacente. Lo más relevante es que, ante estos síntomas, se consulte al médico para obtener un diagnóstico adecuado y evitar confundir la astenia otoñal con otros trastornos.
Generalmente, no se requieren tratamientos farmacológicos para manejarla, y su duración oscila entre 10 y 15 días.
Dra. Stella Maris Cuevas MN: 81701 Médica otorrinolaringóloga - Experta en olfato – Alergista. Expresidenta de la Asociación de Otorrinolaringología de la Ciudad de Buenos Aires (AOCBA).
La pausa activa es la herramienta clave para combatir el sedentarismo
El coach fitness Daniel Tangona explicó en una entrevista en Infobae en Vivo por qué estar muchas horas sentado puede tener consecuencias graves para la salud. Cómo incorporar rutinas de ejercicios sostenibles en el tiempo

Los 7 beneficios poco conocidos del maní para la salud
Presente en meriendas, snacks y preparaciones caseras, su potencial nutricional ha sido históricamente subestimado, aunque la evidencia científica actual empieza a trazar un perfil muy distinto

Cuál es el valor nutricional de una pera y sus beneficios para la salud
Estudios confirman que esta fruta estimula el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino, promoviendo una mejor digestión y fortaleciendo las defensas del cuerpo

Las farmacias deberán exhibir un código QR con la lista de precios de los medicamentos
El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció la medida conjunta del Ministerio de Salud y la Secretaría de Industria y Comercio. Será obligatoria tras su publicación en el Boletín Oficial. Fuentes oficiales dieron precisiones de la medida a Infobae

Cuáles son los síntomas de la narcolepsia, un trastorno del sueño poco conocido y subdiagnosticado
Esta afección neurológica causa somnolencia diurna y otros síntomas que afectan la calidad de vida y dificultan el rendimiento académico, laboral y social en quienes la padecen. Cómo detectarla y cuál es el tratamiento
