
El antiviral lenacapavir se posicionó como una de las estrategias más avanzadas en la prevención del VIH. En diciembre de 2024, la revista Science lo reconoció como el mayor avance científico del año por su capacidad de prevenir infecciones con solo dos inyecciones anuales.
Sin embargo, los ensayos clínicos más recientes indican que la administración podría reducirse a una sola inyección al año, lo que representaría un avance aún mayor.
Mecanismo de acción del lenacapavir
A diferencia de una vacuna, lenacapavir es un inhibidor de la cápside del VIH. Su mecanismo de acción interfiere con la cubierta proteica del virus, que protege su material genético y las enzimas necesarias para la replicación. De esta forma, el fármaco impide que el VIH complete su ciclo de vida y se propague en el organismo.
Sobre su importancia en la prevención, la doctora Linda-Gail Bekker, especialista en VIH en el África austral y una de las principales desarrolladoras del medicamento, explicó: “Para los jóvenes, la decisión diaria de tomar una pastilla o usar un condón puede ser un gran desafío. Una inyección dos veces al año, o incluso una sola vez, podría ser la opción que los mantenga libres del VIH”.

Comparación con los métodos actuales de prevención
Hasta ahora, la profilaxis preexposición (PrEP) exigía un régimen de dosis diarias o inyecciones cada dos meses, como en el caso de cabotegravir, aprobado en 2021. Lenacapavir no solo extiende la protección, sino que reduce la carga de adherencia, un factor clave en la efectividad de los tratamientos preventivos.
Los ensayos clínicos fueron contundentes:
- En un estudio con 5.000 mujeres en Uganda y Sudáfrica, ninguna de las participantes que recibió dos inyecciones anuales contrajo el virus.
- En otro ensayo con 3.265 hombres y personas de género diverso, la incidencia de VIH se redujo en un 96%.
Resultados de los ensayos sobre la inyección anual
Los últimos avances fueron presentados en la Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections en San Francisco. En este estudio, 40 voluntarios saludables recibieron una única inyección de lenacapavir en el músculo glúteo. Un año después, los niveles del fármaco en sangre seguían siendo elevados, lo que sugiere que la protección anual es viable.
Sobre estos hallazgos, Carina Marquez, profesora asociada de medicina en la Universidad de California en San Francisco, aseguró: “Será un cambio radical si funciona, y los datos de la fase I son prometedores”.

Accesibilidad y desafíos en la distribución del fármaco
Actualmente, Gilead Sciences presentó una solicitud para la aprobación de la versión de dos inyecciones anuales ante la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). La compañía espera obtener una respuesta en junio de 2025.
Para garantizar su acceso en 120 países de ingresos bajos y medios, la farmacéutica firmó acuerdos con seis fabricantes de genéricos. Además, organismos internacionales buscan asegurar que al menos 2 millones de personas puedan recibir el tratamiento.
No obstante, un factor que podría afectar la distribución del fármaco es la pausa en la ayuda internacional de Estados Unidos, derivada de una orden ejecutiva de la administración Trump.
Renu Singh, directora sénior de farmacología clínica en Gilead Sciences, afirmó: “Estamos evaluando nuestras opciones y trabajando con el gobierno para encontrar soluciones”.

Perspectivas a futuro
Lenacapavir se perfila como una de las innovaciones más relevantes en la lucha contra el VIH. La posibilidad de reducir la frecuencia de aplicación a una sola inyección anual podría mejorar la adherencia al tratamiento y facilitar la prevención en comunidades con dificultades para mantener esquemas frecuentes.
Actualmente, Gilead Sciences prepara un ensayo clínico de fase III para evaluar la eficacia de la inyección anual en personas con alto riesgo de infección.
A horas del cónclave: cómo elaborar el duelo colectivo por la muerte del papa Francisco
Compartir el sentimiento individual con millones de personas, creyentes y no creyentes, ayuda a integrar la pérdida y reforzar vínculos comunitarios

La mitad de las personas con asma no conoce su diagnóstico: qué recomiendan los expertos
Aunque existen tratamientos efectivos, la enfermedad provoca miles hospitalizaciones y muertes evitables. En el Día Mundial del asma respiratoria, cuáles son los síntomas para detectarla

Por qué los probióticos son los grandes aliados para tratar afecciones de la piel
Atender el vínculo entre el intestino y la piel es clave para tratar patologías como el acné, la rosácea o la dermatitis, así como para mejorar la calidad cutánea en general. En una nueva edición del BAAS, los especialistas describieron cómo usarlos para potenciar sus beneficios

Los avances en el tratamiento preventivo de la migraña que reduce 50% la frecuencia e intensidad de los ataques
Una gran parte de los pacientes puede tardar una década en acceder al diagnóstico. Las nuevas opciones terapéuticas disponibles en Argentina

Los hombres están peor que las mujeres en los 20 principales problemas de salud en todo el mundo
Healthday Spanish
