
Durante años, el efecto placebo fue visto como un fenómeno secundario en la investigación médica, asociado a la sugestión o la falta de tratamientos efectivos. Pero diferentes estudios demostraron que este mecanismo puede generar cambios fisiológicos reales, influyendo en el alivio del dolor, la ansiedad y otras condiciones. The Washington Post analizó esta práctica con la participación de especialistas en salud.
El placebo se define como una sustancia o procedimiento sin propiedades terapéuticas activas que, sin embargo, genera mejoras en la salud del paciente. Su eficacia se explica por la capacidad del cerebro de modular el dolor y otras respuestas fisiológicas en función de las expectativas y la interacción con el entorno médico.
Según Luana Colloca, directora del Placebo Beyond Opinions Center en la Universidad de Maryland, la evidencia científica consolidó la legitimidad del efecto placebo dentro de la medicina. Aunque en el pasado se lo consideraba un producto de la imaginación del paciente, hoy se sabe que desencadena procesos biológicos concretos.

Históricamente, los placebos se utilizaron en ensayos clínicos como grupo de control para evaluar la efectividad de un nuevo tratamiento. Si los pacientes que recibían el placebo mejoraban de manera similar a quienes tomaban el medicamento en estudio, esto indicaba que el fármaco no tenía un beneficio superior. Sin embargo, la investigación sobre el tema fue más allá y reveló que el placebo puede generar cambios fisiológicos medibles.
El efecto placebo sin engaño
El éxito del placebo se atribuía a la creencia del paciente de que estaba recibiendo un tratamiento real. Sin embargo, estudios recientes demostrado que el efecto placebo puede producirse incluso cuando el paciente es consciente de que está tomando una sustancia inerte. Este enfoque, conocido como “placebo de etiqueta abierta” (open-label placebo), plantea un nuevo paradigma en la medicina.
Según Ted Kaptchuk, profesor en la Escuela de Medicina de Harvard, la clave para que este método funcione es la transparencia. Los médicos deben explicar que el placebo carece de principios activos, pero que la investigación demostró que en ciertos casos puede generar mejoras.
En lugar de depender de la sugestión, este mecanismo opera a través de la relación de confianza entre el médico y el paciente, la expectativa de mejoría y la influencia positiva del entorno clínico. Es así que la aceptación del placebo de etiqueta abierta abre nuevas posibilidades en el tratamiento de diversas afecciones, permitiendo su incorporación en la práctica médica sin comprometer la ética profesional.

Condiciones para que el placebo funcione
El efecto placebo no actúa en todas las enfermedades ni en todos los pacientes. Su efectividad se observó principalmente en síntomas modulados por el sistema nervioso central, como el dolor crónico, la fatiga, la ansiedad y la depresión.
De acuerdo con Kaptchuk, los placebos no pueden curar enfermedades como el cáncer ni reducir los niveles de colesterol, pero sí ayudan a aliviar síntomas relacionados con el malestar físico y emocional. En afecciones como la osteoartritis o la fatiga asociada al cáncer, pueden reducir la percepción del dolor sin alterar la enfermedad subyacente.
Otro factor determinante es el contexto clínico. La relación entre médico y paciente juega un papel esencial en la respuesta al placebo. Investigaciones validaron que la empatía, el trato atento y la comunicación clara influyen en la percepción del tratamiento, potenciando sus efectos. En contraste, la administración de un placebo sin interacción médica significativa tiende a reducir su impacto.
Mecanismos biológicos del efecto placebo
Algunos análisis de neuroimagen revelaron que el efecto placebo activa regiones cerebrales vinculadas a la percepción del dolor y la regulación emocional. Para Lauren Atlas, investigadora del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, el placebo estimula la liberación de endorfinas y otros neurotransmisores que modulan la sensación de malestar.

El mecanismo principal se basa en la activación de circuitos cerebrales relacionados con la expectativa y la recompensa. Cuando una persona cree que está recibiendo un tratamiento, su cerebro libera sustancias que contribuyen a mejorar su estado. Este fenómeno no solo reduce el dolor, sino que también puede influir en otros síntomas como la fatiga y la ansiedad.
Investigaciones y aplicaciones médicas
Los estudios del placebo llevaron a explorar su integración en la medicina como complemento de tratamientos convencionales. Una de las estrategias propuestas es el uso de “placebos de extensión de dosis”, en los cuales se combina un medicamento activo con un placebo para reducir la cantidad de fármaco necesario sin comprometer los efectos terapéuticos.
Según la postura de Gregory Scherrer, investigador de la Universidad de Carolina del Norte, este enfoque podría ayudar a minimizar los efectos adversos de los medicamentos y disminuir la dependencia de ciertos fármacos, como los opioides. Al aprovechar la respuesta cerebral al placebo, sería posible optimizar los tratamientos sin necesidad de aumentar la dosis de sustancias activas.
Últimas Noticias
Por qué algunas personas sufren goteo nasal constante: cuándo preocuparse, según expertos
Esta afección, definida por una secreción nasal continua, puede tener causas benignas o señalar problemas importantes, por lo que expertos de Cleveland Clinic recomiendan consultar al médico si los síntomas persisten

Cuáles son los cuatro factores invisibles que pueden ralentizar el metabolismo y cómo evitarlo
Nutricionistas y expertos en metabolismo señalan a Eatingwell que ciertos elementos poco conocidos pueden afectar la eficiencia energética del cuerpo. Por qué detectar y modificar estos hábitos es clave para potenciar el bienestar a largo plazo

Grasa abdominal: 9 factores que impiden eliminarla, según la ciencia
Dormir poco, estrés crónico, exceso de sal o falta de fibra están detrás de la dificultad para perder centímetros en la cintura. Recientes estudios identifican los principales factores que frenan la reducción de grasa abdominal

Los 7 síntomas en la piel que pueden anticipar enfermedades ocultas, según expertos
Desde manchas hasta coloración inusual y picazón son algunas de las manifestaciones cutáneas que podrían ser signos tempranos de trastornos hormonales, hepáticos, cardíacos o metabólicos. Cuándo son señales de alarma, según especialistas consultados por The Telegraph

5 cambios alimentarios respaldados por Harvard para perder peso sin pasar hambre
Nutricionistas de Eatingwell y especialistas en salud recomiendan ajustes sencillos en la alimentación diaria que permiten bajar de peso, mantener la saciedad y disfrutar la comida sin realizar dietas estrictas



