![Estudios recientes exploran la conexión](https://www.infobae.com/resizer/v2/JYUV5TO2QBBSXIGDNNQFG33ZW4.jpg?auth=e23e2f6aeab44102873f6aa32b8be34393c11d3219c513bc443365c517dd22e7&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El uso de medicamentos para el insomnio, una condición que afecta a un número significativo de personas, es un tema de debate constante en el ámbito de la salud. Si bien estos fármacos ofrecen una solución inmediata para quienes padecen trastornos del sueño, sus riesgos relacionados con enfermedades neurodegenerativas como la demencia, generaron preocupación en la comunidad científica. El portal The Washington Post trató el tema con actuales evidencias científicas actuales.
Diversos estudios señalaron una posible asociación entre los sedantes utilizados para inducir el sueño y el deterioro cognitivo, aunque la evidencia no logró establecer una relación causal definitiva. De igual manera, las investigaciones más recientes alertan sobre los riesgos generados por los medicamentos para dormir, tanto recetados como de venta libre y los posibles efectos sobre la salud cerebral.
![La relación causal entre el](https://www.infobae.com/resizer/v2/DMV7W5NU6RCCLCOTK5G72CULRU.jpg?auth=83a7b1c446099ac5c194a8bde964a1cabf55048ef82d911258a0d55864c43902&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Riesgos de los medicamentos para dormir
Varios análisis sugirieron una posible vinculación entre el uso prolongado de medicamentos para dormir y una mayor posibilidad de desarrollar demencia, aunque los resultados no fueron concluyentes.
En particular se observó que tanto las benzodiacepinas, como los llamados “Z-drugs” y algunos medicamentos de venta libre, podrían tener un impacto en la función cognitiva. Sin embargo, los expertos coinciden en que esta asociación aún no fue confirmada de manera causal debido a la complejidad de los factores involucrados.
De acuerdo con los patrones estudiados, los trastornos del sueño -como el insomnio o la apnea del sueño-, también pueden contribuir al deterioro cognitivo y que las personas con demencia suelen experimentar alteraciones en el descanso. Esto complica todavía más la tarea de determinar si los medicamentos para dormir son los responsables directos de los efectos negativos sobre la memoria y el cerebro.
Según el Dr. Philip D. Sloane, profesor en la Universidad de Carolina del Norte, es difícil separar el impacto de los trastornos del sueño en la demencia con los efectos de los sedantes utilizados para tratar dicha afección. Estas problemáticas en sí mismas también se vincularon con varios problemas de salud graves, como enfermedades cardíacas y diabetes tipo 2, lo que plantea un dilema para los pacientes.
Otro estudio realizado en los Países Bajos arrojó resultados sobre los efectos de las benzodiacepinas en la salud cerebral. El equipo dirigido por el Dr. Frank Wolters del Centro Médico Erasmus, se basó en el análisis de más de 5.400 adultos, con datos obtenidos a través de registros médicos y resonancias magnéticas cerebrales.
A pesar de la ausencia de vínculos claros con la demencia, los resultados revelaron que el uso de benzodiacepinas se asocia con un encogimiento acelerado de algunas áreas cerebrales clave, como el hipocampo y la amígdala, regiones involucradas en procesos de memoria y regulación del estado emocional. Este hallazgo resaltó los posibles efectos a largo plazo del consumo de estos fármacos en la estructura cerebral.
![Investigaciones realizadas en Países Bajos](https://www.infobae.com/resizer/v2/Q2LDIP6ZJVISIDQL4ZN6ZHELEE.jpg?auth=91f75a8b9489b22df531d263b93a43b74cfcdc291db6f87339c444ebafc781f1&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
Medicamentos comunes para dormir
Entre los medicamentos más utilizados para tratar el insomnio se encuentran las benzodiacepinas, los “Z-drugs” y los fármacos anticolinérgicos, cada uno con mecanismos de acción diferentes, pero todos enfocados en inducir el sueño o aliviar la ansiedad. A pesar de su eficacia en el tratamiento a corto plazo de los trastornos del sueño, su uso prolongado continúa suscitando preocupaciones sobre sus efectos a largo plazo.
Las benzodiacepinas como el Xanax, el Valium y el Ativan son comúnmente recetadas para tratar la ansiedad y el insomnio. Estas sustancias actúan ralentizando la actividad del sistema nervioso central, promoviendo una sensación de relajación y somnolencia. El doctor Philip Sloane señaló que las benzodiacepinas “son sedantes hipnóticos” que afectan la actividad cerebral, y podrían interferir con la función cognitiva si se toman regularmente.
En cuanto a los medicamentos de venta libre, uno de los grupos más comunes son los anticolinérgicos, tales como el Benadryl y el Unisom. Estos fármacos inducen somnolencia al bloquear la acción de la acetilcolina, un neurotransmisor involucrado en funciones cognitivas clave como la memoria, la atención y el aprendizaje. “El uso de estos medicamentos reduce la transmisión entre las células cerebrales, lo que podría tener un impacto en la memoria, especialmente en personas mayores”, concluyó el especialista Sloane.
Menopausia y aumento de peso, cómo prevenirlo con 6 hábitos saludables
Cambios hormonales, pérdida de masa muscular y estilos de vida sedentarios son factores que influyen en este proceso. Qué cambios pueden hacer la diferencia
![Menopausia y aumento de peso,](https://www.infobae.com/resizer/v2/JS7RGPTI6FD5ZBDRYYCHGB7WIE.jpg?auth=244a9dce1960ed38618f5ea7b67a9115ed3e7c98633e033faa402e2873b8279c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Una científica argentina fue distinguida con un prestigioso premio internacional por sus estudios sobre la biodiversidad
Es la doctora Sandra Díaz, investigadora superior y ecóloga del Conicet. Ganó el Premio Tyler al Logro Ambiental. Sus investigaciones demostraron que la relación entre los seres humanos y el resto de las especies del planeta es más estrecha de lo que se creía
![Una científica argentina fue distinguida](https://www.infobae.com/resizer/v2/V5KQG6R4MZC3RDT5ENZNP5O7HU.jpg?auth=d6747541ae8ed985493ccf4a3638b2fb6fad2bb447ea96f36b6ada4a9beed44a&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Cáncer de mama: el miedo a la recurrencia puede perseguir a las mujeres durante años
Un relevamiento de la Universidad de Indiana analizó el impacto emocional en más de 300 pacientes que superaron el tumor. Cuáles son los efectos en la salud
![Cáncer de mama: el miedo](https://www.infobae.com/resizer/v2/F6ZNY6LPBRD2BNSE4XJ6573C4I.jpg?auth=0f6ac8d3dcfac4e5ca0efc6b2ec6f8c52ca523e65d7fad55fffedf7c0fe01f1f&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Ráfagas de viento de 100 km por hora y abrupta caída de la temperatura: qué causó el temporal de la madrugada
En el AMBA, la intensidad y velocidad del viento provocó caída de árboles y voladuras de estructuras. En CABA, la temperatura bajó más de 21 grados por un fenómeno de tormentas severas. Cómo sigue el tiempo
![Ráfagas de viento de 100](https://www.infobae.com/resizer/v2/QSRQFWXWGBCO5EHXNG4OHBSTGI.jpg?auth=ab1c8c9868cc8a6e3d0445d644b2482d91e9d6a86b20a8f4d454554183f869b3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)